Así, Ortega y Murillo instauraron una Monarquía Absoluta

Así, Ortega y Murillo instauraron una Monarquía Absoluta

Es innegable que Daniel Ortega y Rosario Murillo deciden quién entra y quién sale de Nicaragua y también quién vive y quién no.

Ahora viendo a Daniel Ortega ejercer el poder como si fuera un monarca absolutista, cuesta creer que hace 14 años valoraba la opción del sistema parlamentario, obviamente, como mecanismo para seguir liderando el Estado.

Ortega regresó al poder en enero de 2007 y ya en octubre el FSLN y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) expresaron públicamente sus intenciones de cambiar la Constitución. Querían, entre otras cosas, cambiar el sistema presidencial. Ortega había regresado a la presidencia con solo el 38% de los votos y los partidos de oposición eran mayoría en la Asamblea Nacional.

El líder del PLC, el expresidente Arnoldo Alemán, había dicho en rueda de prensa que el motivo del cambio de presidencialismo era lo “agotado” que estaba ese sistema.

“Lo que estamos proponiendo es un parlamentarismo único: reducir el número de diputados de 92 a 70, sin derecho a reelección para otro mandato”, dijo Alemán en rueda de prensa.

El entonces operador político de Daniel Ortega en la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Rafael Solís, dijo que los sandinistas estaban a favor del parlamentarismo.

«La Asamblea Nacional debería tener un poco más de poderes y el presidente debería tener algunos poderes», dijo en ese momento.

Incluso habló de crear la figura del «primer ministro».

En enero de 2009 prosiguieron las negociaciones. El magistrado Rafael Solís dijo que “un plan de alternancia entre liberales y sandinistas en el poder puede funcionar, siempre y cuando haya” consenso entre los dos partidos para dirigir la administración pública, según el informe de AFP. La idea es que uno de los líderes “tenga la presidencia y el otro el control de la Asamblea Nacional”.

Cinco poderosas razones por las que a Ortega le aterran las elecciones libres

Rafael Solís incluso “especuló” sobre la posibilidad de que la primera dama Rosario Murillo sea nombrada “primera ministra”.

En el juego del poder, Arnoldo Alemán incluso anunció que en las elecciones de 2011 volvería a aspirar a la presidencia, luego de que le quitaran la pena de 20 años de prisión que le pesaba.

Rafael Solís incluso “especuló” sobre la posibilidad de que la primera dama Rosario Murillo sea nombrada “primera ministra”. Foto: presidencia

golpe constitucional

Ortega quería perpetuarse en el poder a cualquier precio y tenía un as bajo la manga. El 19 de octubre Nicaragua fue sacudida por una decisión de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que declaró inaplicable el artículo 147 de la Constitución, que prohibía la reelección continua. Ortega ya había preparado el camino para disputar las elecciones de 2011.

Irónicamente, el líder liberal alemán se opuso a la decisión y acusó a Ortega de haber «hecho algo ilegal».

Hacia el poder absoluto

Ortega lo había logrado. Con las fuerzas opositoras divididas y el control que ya ejercía sobre el poder electoral y el Supremo Tribunal Federal, bastaba con atacar a la Asamblea Nacional. En las elecciones del 6 de noviembre de 2011, no solo fue reelegido, sino que su partido ganó 63 diputados por fraude.

El líder sandinista ya había sido acusado de nepotismo y autoritarismo, pero una vez que tuvo el control absoluto del estado, ya no se molestó en esconderse y era más evidente que el poder era un asunto de familia y no le importaba lo que pesaran los demás. .

Desde entonces, Ortega también ha consolidado su control sobre la Policía Nacional al reformar la Ley de Policía en junio de 2014, subordinándola directamente a él. Poco antes, en enero de 2014, reformó el Código Militar permitiendo la reelección indefinida del Jefe del Ejército. Daniel Ortega fue el Jefe Supremo de Policía y Ejército.

Oficializa tu «heredero»

En enero de 2017, Rosario Murillo se convirtió en vicepresidenta de Nicaragua luego de las elecciones de noviembre de 2016. Su esposa se convirtió oficialmente en su sucesora en caso de su muerte. Murillo desde 2007 se ha desempeñado como una especie de primer ministro y ha impuesto su «estilo» a todos los ministerios e instituciones estatales.

Su poder vaciló brevemente en abril de 2018, cuando miles de nicaragüenses salieron a las calles en protestas sin precedentes después de 11 años de gobierno. Luego de la brutal represión gubernamental, Ortega y Murillo terminaron de eliminar las apariencias de un estado democrático y comenzaron a ejercer el poder absoluto sin consideración, con los demás poderes condenados a cumplir sus órdenes.

¿Una monarquía del siglo XVI por orden de Dios?

El 26 de abril de 2021, el académico Arturo Cruz lanzó su candidatura a la presidencia de Nicaragua y no dudó en afirmar que Nicaragua no era una república, aunque legalmente lo es.

«Hoy no tenemos una República, sino una monarquía envejecida del siglo XVI que insiste en aferrarse al pasado, a la oscuridad», dijo Cruz, quien fue embajador de Ortega en Washington entre 2007 y 2009.

Cruz fue arrestado el 5 de junio luego de regresar de un viaje a Estados Unidos. La Fiscalía dijo que tenía «fuertes indicios de que atacó a la sociedad nicaragüense y los derechos del pueblo», es decir, lo acusó de ser un «traidor a la patria».

La última vez que conversaron Rosario Murillo y Cristiana Chamorro

Cuando hablan Ortega y Rosario Murillo, transmiten que ejercen un mandato divino, o al menos eso es lo que pretenden hacer creer a sus miles de seguidores. El 10 de enero de 2017, cuando Murillo asumió como vicepresidente, se notó que al asumir el cargo prestó juramento «con el poder de Dios».

“Más que la toma de posesión, es una coronación, porque se hacen aparecer como designados por Dios, es decir, ella se ha entregado el poder de Dios”, criticó la ex guerrillera sandinista Dora María Téllez, según un informe confidencial.

Otro que no olvidó la forma en que Murillo prestó juramento fue el jurista José Pallais. «Los monarcas de la antigüedad creían que gobernaban por derecho divino y en nombre de Dios, no en nombre del pueblo, no como resultado de una elección popular», dijo.

Como feroces oponentes, Téllez y Pallais se encuentran actualmente encarcelados. Pallais fue detenido el 9 de junio de 2021, mientras que el exguerrillero fue detenido el 13 de junio.

La célebre escritora Gioconda Belli también notó la tendencia monárquica que estaba tomando el gobierno de Ortega-Murillo. “Es un sistema ungido. Ya se ha dicho que Dios eligió a los diputados. Está ungido por Dios. Eso es lo que sucedió en la Europa medieval, donde los reyes pasaron el poder que recibieron de Dios a sus hijos, a la reina ”, dijo Belli en agosto de 2016.

En enero de 2019, en declaraciones a Aristegui Notícias, reafirmó que “en Nicaragua hay una especie de monarquía”. “Ellos son los reyes y el Estado son ellos. Absorbieron todas las funciones del poder para perpetuarse ”, enfatizó.

Se desconoce si prepararon a alguno de sus hijos para un posible alivio. Hasta el momento, la persona más involucrada en el ejercicio del poder es Laureano Ortega, asesor presidencial de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional. Laureano es ridiculizado por muchos oponentes por su vida lujosa y su gusto «principesco» como un eterno aspirante a tenor con su Festival de Música Lírica, donde siempre se reserva el papel principal.

By Raymi Casanova

Related Posts