
Luego de más de tres horas de retraso, el Pleno de Diputados inició la sesión extraordinaria para conocer el Decreto de Gobierno 8-2021, que establece un Estado de Calamidad para los próximos treinta días en territorio nacional. Sin embargo, durante más de una hora el debate giró en torno al procedimiento para conocer el Decreto. Para ello, se instituyó una moción privilegiada que obtuvo 82 votos a favor y 63 en contra del Legislativo, y fue a través de esta que el Legislativo determinó que el decreto sea discutido, a través de un proyecto de ley, en tres debates en días diferentes.
DEBATE GENERADO POR MOVIMIENTO PRIVILEGIADO
Varios bancos manifestaron su repudio al Estado de Calamidad, medida impuesta por el presidente de la República, Alejandro Giammattei, como una forma de contener los contagios de Covid-19.
Al respecto, el diputado Oscar Chinchilla del bloque CREO indicó que no estaba de acuerdo «en entrar a votar sobre una moción privilegiada cuando la Constitución establece claramente el procedimiento establecido en el artículo 138».
Por otra parte, el diputado Bernardo Arévalo indicó que se modificó el procedimiento, por decisión del CC. Pero esa sentencia era aplicable al Decreto 6-2021 y no se pudo utilizar el mecanismo que permitía un trámite «rápido», dice.
Esta es la moción privilegiada aprobada hoy por el Pleno de Diputados del Congreso de la República. Define cómo se conocerá el estado de Calamidad, decretado por el Ejecutivo. pic.twitter.com/Tqi5RTJt6l
– Jornal La Hora (@lahoragt) 5 de septiembre de 2021
A su vez, el diputado Álvaro Arzú del bloque Todos expresó que ni él ni la bancada no votarían a favor de la moción privilegiada.
“Cada vez, nos enredamos en el pozo porque no dejamos claro, como Congreso, cuál debe ser el procedimiento correcto. Yo no votaré y nuestra bancada no votará esta privilegiada moción porque creemos que debe ser en un solo debate ”, dijo el diputado Álvaro Arzú.
Sonia Gutiérrez de Winaq coincidió en que, según la Constitución, el decreto debe conocerse dentro de los tres días. «El problema es que no existe un procedimiento claramente establecido», dijo. En ese sentido, la posición de Winaq, describió, era que se la conociera como una emergencia nacional.
El diputado Orlando Blanco, desde el banquillo de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), comentó que el Estado de Calamidad está diseñado políticamente «para que el Poder Ejecutivo se lave las manos y lance la pelota al Congreso de la República». Dijo que la economía nacional no debe “romperse”.
Agregó que el gobierno no puede responsabilizar a la población «por algo que no es de nuestra responsabilidad». “Hoy, mañana o lunes, la bancada de la UNE se opondrá al Estado de Calamidad porque no resuelve el problema”, dijo Blanco.
PRIMER DEBATE TERMINADO POR FALTA DE QUÓRUM
Tras la aprobación de la moción privilegiada, el Pleno comenzó a discutir el Decreto, sobre este, el diputado Cristian Álvarez pidió a sus compañeros diputados que asistan a la sesión de mañana, a la hora que está convocada, y agregó que su voto será en contra.
El diputado Cristian Álvarez invitó a sus compañeros diputados a asistir a la sesión de mañana a la hora prevista. Tu voto será en contra, aseguró.
📸: José Orozco / LH pic.twitter.com/gBTuCWYJ2c
– Jornal La Hora (@lahoragt) 5 de septiembre de 2021
El diputado Adán Pérez de Winaq también indicó que votarán en contra y luego de que el legislador, el diputado Bernardo Arévalo tomó la palabra, quien también indicó que votará en contra y propuso una moción verbal privilegiada, para que el Estado de Calamidad se conozca en una sesión única.
La propuesta del legislador recibió solo 54 votos a favor y 56 en contra, por lo que no tuvo éxito.
Arévalo aseguró que el estado de calamidad es «innecesario y peligroso». Además, el diputado argumentó que el decreto sirve para abrir la puerta a las operaciones «oscuras» que han caracterizado al gobierno.
La sesión se cerró por falta de quórum. El presidente del Congreso, Allan Rodríguez, ha convocado sesión para mañana a las 10 de la mañana.
¿POR QUÉ ESTÁN LIMPIANDO LA ILEGALIDAD?
Según el abogado Juan Pablo Gramajo, mañana a la medianoche vence el «plazo constitucional imperativo». Desde esa cuenta, a través de su cuenta de Twitter, explicó que el Congreso «estará cometiendo un delito de incumplimiento del deber si -en ese lapso- nada se ha decidido».
“Los diputados que propusieron y los que aprobaron tuvieron un buen problema. Delincuente. «, Señaló. Además, respondió a un comentario, afirmando que hay un registro «histórico» de actuar de otra manera. Mencionó que la Corte Constitucional (CC) reiteró un criterio de 2017 de que es una obligación constitucional dictaminar. «No pueden dejarlo así», dijo.
👉 Además: Rodríguez busca repetir el «salvavidas» de CC para aprobar Calamity
Asimismo, garantizó que mientras se apruebe, el decreto estará vigente. “El problema es que probablemente no cumplirán con el plazo. Allí, la CC los salvó por su (lamentable) criterio de que sigue vigente, aun así, pero también los registró porque luego no cumplieron y eso podría ser un delito ”, reiteró.
* Con información de Jeanelly Vásquez
@JPGramajoC indica que el plazo constitucional vence mañana a la medianoche y garantiza que el Congreso estará cometiendo un delito de incumplimiento del deber. https://t.co/aTenQrtkVU
– Jornal La Hora (@lahoragt) 5 de septiembre de 2021