Jue. Ene 16th, 2025
El Salvador aprueba ley que garantiza votar en el exterior
En esta foto de archivo del 1 de junio de 2021, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda a la nación durante su discurso anual ante el Congreso en San Salvador, El Salvador. El máximo tribunal de justicia y autoridad electoral de El Salvador revocó lo que parecía ser una prohibición constitucional de reelección presidencial consecutiva, como se anunció el sábado 4 de septiembre de 2021. Esto prepara el escenario para que Bukele busque un segundo mandato. Foto: La Hora / AP / Salvador Meléndez.

SAN SALVADOR / AP

En cumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este martes una ley especial que garantiza que todos los salvadoreños en el exterior puedan ejercer su derecho al voto y postularse para cargos públicos a partir de 2024.

La ley especial para el ejercicio del sufragio en el exterior fue aprobada con el voto de 77 de los 84 diputados del Congreso Unicameral. Cinco legisladores se abstuvieron y se registró un voto en contra.

La derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) criticó la ley, pero sus diputados se unieron a la bancada oficial del partido Novas Ideias y sus aliados y votaron a favor de la medida. Los cuatro diputados del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y el diputado del Partido Vamos se abstuvieron. El diputado de Nuestro Tiempo votó en contra.

El presidente Nayib Bukele, quien siguió de cerca los debates de los legisladores, aplaudió la aprobación de la ley y envió un mensaje a los salvadoreños en el exterior.

“Gracias a nuestra diáspora, porque aunque los mismos viejos intentaron que no votaran, muchos hicieron un gran esfuerzo por venir a votar. Hoy anuncio que en 2024 este derecho estará garantizado a todos ”.

La ley se aplicará a la elección del Presidente y Vicepresidente de la República, de los diputados a la Asamblea Legislativa, de las cámaras municipales y de los diputados al Parlamento Centroamericano.

El Salvador realizará elecciones generales en 2024, en las que votarán presidente, vicepresidente, 84 miembros de la Asamblea Legislativa y 262 concejos municipales.

Para ejercer el derecho al voto, los salvadoreños en el exterior deben acreditar su nacionalidad mediante Cédula Única de Identidad, pasaporte nacional, acta de nacimiento emitida en cualquiera de los municipios salvadoreños o una resolución que acredite su nacionalidad salvadoreña por naturalización.

Por ley, los salvadoreños residentes en el exterior y que deseen postularse para cargos electos por voto popular no pueden postularse sin otros requisitos además de los previstos en la Constitución, la Ley de Partidos Políticos y el Código Electoral.

Los partidos políticos deben establecer los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar la participación de los salvadoreños del exterior en el proceso de afiliación a cada uno de estos institutos, así como garantizar el proceso de registro de candidatos para cargos de elección popular.

La ley no estableció la modalidad para que los salvadoreños en el exterior ejerzan el sufragio, pero la diputada Alexia Rivas, del partido Novas Ideias, explicó que iniciarán un proceso consultivo “donde los salvadoreños en el exterior podrán decidir la modalidad de voto”.

El diputado del partido Nuestro Tiempo, Johnyy Wright Sol, quien votó en contra, dijo que la ley «está llena de irregularidades, (y) es una ley muy ambigua y discrecional».

Debido a los procedimientos “pesados” que se requirieron para participar en las elecciones presidenciales de 2019, solo 3.646 salvadoreños en el exterior emitieron el voto.

Se estima que cerca de tres millones de salvadoreños viven en otros países y solo 2.5 millones residen en Estados Unidos, que envía al país miles de millones de dólares en remesas cada año.

En El Salvador, las remesas son un pilar económico: representan el 24,1% del Producto Interno Bruto del país y sustentan al 18% de las familias, según información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En 2020, el país recibió cerca de $ 5.93 mil millones en remesas familiares de todo el mundo, aunque la gran mayoría de Estados Unidos ($ 5.707 mil millones), según información del Banco Central de Reserva de El Salvador.