
Ese día, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPAS) registró un registro de nuevos casos de Covid-19. Según los datos, se confirmaron 5.826 casos nuevos, luego de que se realizaron 15.284 exámenes. Mientras que el número de muertos, a pesar de ser de fechas anteriores, continúa aumentando el duelo en las familias guatemaltecas.
La junta indica que, desde marzo de 2020 hasta hoy, 11.339 personas han perdido la batalla contra la enfermedad. De estos, solo entre el 1 y el 18 de agosto se registraron 582 casos y en julio, cuando el país tuvo más de 10.000 muertes, 1.023 personas perdieron la vida como consecuencia de la enfermedad.
Es de destacar que los datos al momento de la actualización reportan defunciones de fechas anteriores, es decir, se suman al acumulado, pero se registran según la fecha en que ocurrieron.
Los datos oficiales reflejan que entre el 1 de enero y el 18 de agosto (8 meses) murieron 5.388 personas, mientras que entre marzo y diciembre de 2020 (9 meses) murieron 5.951 personas, es decir, el 47,52% de las muertes ocurrieron entre enero y agosto.

El mes pasado, el país informó un aumento en los casos de Covid-19 con la presencia de la variante Delta. Según las previsiones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, el número de muertos podría llegar a 17.000 a finales de noviembre.
Esta semana, a través de su cuenta de Twitter, el epidemiólogo y exjefe de la Comisión Presidencial de Atención de Emergencias Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, informó sobre las previsiones del IHME. Señaló que al 30 de noviembre de este año, Guatemala podría registrar 17.400 muertes.
Además, destacó que en el «peor escenario», que es irrestricto y con menos del 80% de uso de máscara, el total de muertes puede llegar a 24.400 en todo el país.
«Evite perder tantos guatemaltecos talentosos y necesarios para el país», dijo.
DISCREPANCIA EN LA FIGURA DE MUERTES
Sin embargo, el tema del manejo de datos pandémicos ha sido uno de los aspectos que más ha criticado al Ministerio de Salud, entre ellos, los correspondientes a las muertes mencionadas pueden ser superiores a los reportados, por ejemplo, el Laboratorio de Datos, con base en información. del Registro Nacional de Personas advierten que el número de muertes podría ser mayor.
Un estudio presentado en marzo por el Laboratorio de Datos, citado por la agencia EFE, entre marzo de 2020 y marzo de 2021 en Guatemala más de 15.000 personas murieron por Covid-19, según datos de Renap.

OTRAS CIFRAS
Según el Consejo de Salud, el 68% de las muertes corresponden a hombres, mientras que el 32% de las muertes son mujeres.
En cuanto a la edad, se registraron 3.032 defunciones en personas entre 60 y 69 años. El grupo de 50 a 59 años registra 2.250 defunciones, mientras que 2.107 fallecidos corresponden al grupo de 70 a 79 años.
En cuanto a departamentos, Guatemala registra el mayor número de muertes desde marzo de 2020 con 5.133 muertes, seguido de Quetzaltenango con 808 muertes.
También registran mayores porcentajes de defunciones: Escuintla, San Marcos y Sacatepéquez, donde las cifras superan las 444 defunciones.