“Este Bicentenario debe ser un momento para honrar a todos los escritores que pusieron su intelecto para esclarecer nuestro pasado histórico. La patria se basó en sus ideas y conocimientos. […]”
A medida que nos acercamos a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, compartimos los títulos de algunos ensayos inéditos, que fueron publicados hace poco más de medio siglo en la revista Lotería, y otras editoriales, cuyas contribuciones han sido de gran relevancia para los nacionales. historiografía.
“La Independencia de Panamá y su fecha”, su autor fue el médico. Ricardo J. Alfaro (Lotería No. 075-1962). Hizo un análisis comparativo de las Gestas de 1821 y 1903. Expresó que era un error sostener que el 3 de noviembre de 1903 no puede o no debe llamarse independencia, sino más bien “secesión o separación”, ya que es consecuencia de De otros . “Hubo secesión o separación para fundar una república independiente, es decir, para adquirir la independencia”.
De igual importancia es el estudio de Gerardo Abrahams, “Dos fechas y un destino, 1821 y 3 de noviembre de 1903 (Lotería No. 120-121, 1965). Resume la evolución del istmo de Panamá desde la llegada de los españoles. Su enfoque apunta a respaldar la importancia que tenía el territorio desde un punto de vista geográfico. Afirma que, durante todo el proceso de conquista y colonización, el Istmo reclamó autonomía administrativa en la organización colonial.
Abel Beitía, “Importancia histórica del 28 de noviembre de 1821 (Lotería No. 168, 1969). Se enfoca en afirmar que el estado de independencia no se consumó plenamente en esa fecha (1821), pues el istmo se unió inmediatamente a la Gran Colombia. Sostuvo que: “Es así como Panamá, al ser parte de Colombia y aceptar su tutela, automáticamente pierde su condición, condición o condición de independiente para seguir manteniendo una independencia nominal, que de ninguna manera puede ser una independencia real y total. . con todos sus atributos colaterales intrínsecos a una Nación soberana en todo el sentido de la palabra ”.
El Dr. Ricaurte Soler publicó (Lotería No. 243-244): “El hispanoamericanismo en la independencia de Panamá de 1821 (proyecciones en el Congreso Bolivariano de 1826). Constituye un profundo análisis histórico y filosófico del acto emancipatorio. Necesito como fondo: a. El declive económico del siglo XVIII, que revirtió los cambios cuantitativos que se habían producido en América Latina en el istmo, retrasó, sin liquidarlos, las condiciones para la formación del Estado nacional, b. La definición política administrativa del istmo en sí fue delineada como una consecuencia directa de la laxitud de las relaciones políticas y la ausencia de vínculos económicos con Nueva Granada, c. La oposición al mercantilismo y la aspiración a la libertad de cambio conformarían una conciencia económica y social liberal, definida como la expresión de una burguesía comercial incipiente pero ya hegemónica.
Otros títulos de igual importancia son los siguientes: “El culto patriótico de nuestros antepasados el 28 de noviembre de 1821. Discurso de Mariano Arosemena en 1867, último superviviente de la Gesta” (Lotería nº 024, 1957).
Fuentes escritas sobre el Aniversario de la Independencia de Panamá de España de CL (1821-1971), publicado por la Dirección de Patrimonio Histórico, bajo la dirección de la Dra. Reina Torres de Araúz, 1971.
El Dr. Celestino Andrés Araúz, publicó en los años setenta: “La independencia de Panamá en 1821, antecedentes, balances y proyecciones”. El libro ganó el primer premio en el concurso promovido por ESSO, fue publicado por la Academia de Historia de Panamá en 1979. El Dr. Miguel Ángel Martín afirmó que: “es quizás uno de los estudios más completos que se hayan realizado sobre nuestra independencia de España y se apoya en un impresionante aparato documental que, en gran medida, era desconocido para nuestros historiadores ”.
Este año también se cumplen 200 años del Grito de La Villa de Los Santos el 10 de noviembre de 1821, realizado 18 días antes del 28 de noviembre. Debo enfatizar que ambos eventos tienen una relevancia única para el desarrollo de la nacionalidad y deben celebrarse por igual.
Destacamos a dos autores que han ensayado el tema: Ernesto J. Nicolau, “El Grito de La Villa, 10 de noviembre de 1821 (prensa nacional, 1961) y Juan Antonio Susto,“ La Villa de Los Santos, foco de la independencia en 1821 ( Lotería, No. 108, 1964).
Este Bicentenario debe propiciar un homenaje a todos los escritores que han puesto su intelecto para esclarecer nuestro pasado histórico. La Patria se alimentó de sus ideas y conocimientos que fueron la base o soporte de estudios posteriores.
Abogado-historiador.