Lun. Ene 20th, 2025
Ley de emergencia COVID-19: PDH y FUNDESA recomiendan aspectos a incluir
Este lunes 13 de septiembre el Pleno del Congreso de la República buscará la aprobación de la Ley de Emergencia COVID-19 con 107 votos. Foto: Congreso.

Luego de cuatro días consecutivos de discusión, la instancia de Block Chiefs elaboró ​​un proyecto de ley de emergencia para poner a disposición del Ministerio de Salud recursos económicos para la atención de pacientes con COVID-19. Representantes de la Defensoría del Pueblo y de la Fundación Guatemalteca para el Desarrollo mencionaron varios aspectos que debieron ser considerados en la propuesta.

PDH MENCIONA TEMPORALIDAD

La Defensoría del Pueblo (PDH) destacó que la propuesta no incluye vacunación masiva, restricciones y que su vigencia es muy corta; tampoco considera una nueva ola de infecciones en el futuro.

En opinión del titular de la PDH, Jordán Rodas, estos aspectos son importantes, especialmente la temporalidad, ya que considera que “no tiene sentido práctico” que esté vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.

Desde la PDH, Jordán Rodas explicó que el reglamento no establece ningún tipo de restricción ni el tema de la vacunación masiva. Foto La Hora / Archivo.

“Como si la pandemia en el mundo y en Guatemala terminara ese día, no tiene sentido”, también mencionó que la temporalidad podría ser de al menos seis meses.

Rodas lamentó que no se hayan incluido medidas para promover la vacunación masiva y restricciones para prevenir infecciones.

FUNDESA: NECESITAS UN ARTÍCULO PARA LA GESTIÓN DE STOCK

El director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), Juan Carlos Zapata, considera la iniciativa una “gran oportunidad para generar insumos para el sistema de salud”.

Juan Carlos Zapata, de Fundesa, dijo que esta Ley de Emergencia es una oportunidad para brindar al Ministerio de Salud los insumos necesarios para mitigar la pandemia. Foto: La Hora.

Sin embargo, considera que se debe considerar un artículo para todos los hospitales de la red nacional, centros de atención temporal Covid-19 y unidades de compras del Ministerio de Salud, para implementar un mecanismo de transparencia en los inventarios de medicamentos.

“Implementar el sistema de gestión de stock de medicamentos según el módulo de compras sugerido”, explicó.

Zapata agregó que el Portafolio de Salud tendría que proporcionar un nombre de usuario y una contraseña general para que los medios pudieran revisar estos inventarios.

En cuanto a la vigencia de la normativa, considera que es un “tiempo razonable para generar un sistema más efectivo”.

Mañana, el proyecto de ley debe ser aprobado como emergencia nacional por el pleno del Congreso.