Sáb. Ene 18th, 2025

La canciller Erika Mouynes participó ayer, junto con el primer ministro Ariel Henry, en la sesión extraordinaria de la OEA para evaluar la crisis humanitaria en Haití. Para Mouynes, la situación en Haití debe conducir a una «reflexión profunda»

Los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresaron este viernes su compromiso de apoyar a Haití en el «desafío» de la reconstrucción tras el terremoto de magnitud 7,2 del 14 de agosto, que cobró 2.189 vidas y dejó 12.268 heridos.

El Consejo Permanente de la OEA realizó una sesión virtual extraordinaria para analizar la crisis humanitaria en la devastada nación caribeña, que reunió a ministros y viceministros de diferentes países miembros y socios de esta organización, así como a representantes de instituciones financieras regionales regionales.

El primer ministro haitiano, Ariel Henry, también estuvo presente en la reunión.

Este terremoto se produjo solo 11 años después de que otro terremoto devastó la capital del país, Puerto Príncipe, causando más de 300.000 muertes y un número similar de heridos.

Un gran desafío

Henry destacó en su discurso que el último terremoto fue «aún más fuerte» que el de enero de 2010, e indicó que esta vez se vio afectada una región menos poblada del sur del país, lo que explica que el saldo en términos de vidas heridas humanas y la destrucción material es menor.

Henry, que citó datos del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia, indicó que hay 2.189 muertos confirmados, 12.268 heridos y unos 332 desaparecidos. En resumen, el terremoto afectó a unas 136.080 familias y destruyó puentes, carreteras, casas y edificios.

El mandatario haitiano agregó que 48 horas después del devastador terremoto, la zona afectada fue golpeada por la Depresión Tropical Grace y advirtió que «se anunciaron dos huracanes más poderosos antes del final de la actual temporada ciclónica».

Según el Primer Ministro, una vez superada esta «fase de urgencia», que estimó durará «unas semanas», deberían empezar a pensar en la reconstrucción.

“El desafío es grande y ahora mismo vamos a necesitar el apoyo de todos ustedes”, dijo Henry, quien explicó que trabaja en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en una evaluación exhaustiva, que lo hace posible. elaborar un informe sobre las necesidades de reconstrucción y en otros campos que se presentará «en el menor tiempo posible» a los posibles donantes.

Henrique también aludió a la «falta crónica de estabilidad política» que ha sufrido su país en los últimos años y que se ha visto agravada por el «horrible» asesinato el 7 de julio del presidente haitiano Jovenel Moïse.

En este contexto, expresó su compromiso de organizar “en el menor tiempo posible”, elecciones “libres y transparentes” que garanticen el normal funcionamiento de sus instituciones.

todos somos haití

Las palabras del líder haitiano fueron respondidas por los diferentes representantes con una presentación de las donaciones y acciones realizadas hasta el momento para dar respuesta a la emergencia, así como sus compromisos de apoyo a la reconstrucción.

El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Rodolfo Solano, dijo que la asistencia a Haití «debe ser un reflejo de la amistad, solidaridad y cooperación de Estados amigos en estos tiempos urgentes».

“Todos los estados miembros deben ser Haití”, enfatizó Solano.

En la misma línea, habló su colega de Panamá Erika Mouynes, para quien la situación en Haití debe llevar a una «reflexión profunda» y a reconocer como una «realidad innegable» en la región que «hay pobreza en los países de izquierda y hay pobreza en los países de derecha ”, y se vieron igualmente afectados por la pandemia del covid-19.

“Los niños de Haití no son solo haitianos, son nuestros hijos y necesitan nuestro apoyo, les debemos nuestra atención”, reflexionó.

Vacunas y recursos

Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Carolina Valdivia, expresó la voluntad de su país, que designó un avión de la Fuerza Aérea para transportar sus propias donaciones y las de países de la región, para apoyar el proceso de vacunación contra 19 en Haití.

El presidente ejecutivo electo de CAF, el banco de desarrollo latinoamericano, Sergio Díaz-Granados, también prometió su apoyo: “este es el momento de unidad y solidaridad para la reconstrucción de nuestra hermana nación”.

El Coordinador de la Comunidad del Caribe (Caricom) para la OEA, Ronald Sanders, anunció que el Fondo Caribeño de Seguros contra Riesgo de Desastres (CCRIF) entregará $ 15 millones la próxima semana al Gobierno de Haití y $ 25 millones adicionales «en los próximos 14 días».

La sesión, que duró más de dos horas, contó también con la presencia de la Vicepresidenta y Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez; su colega de Ecuador, Mauricio Montalvo, así como el vicecanciller de Perú, Luis Chávez.