Si el Estado fuera eliminado, ya sea por disolución o privatización, sus órganos tradicionales se adentrarían en una sociedad anárquica: el Poder Legislativo podría estar en manos de la Cámara de Comercio, el Ejecutivo sería administrado por Ejecutivos y el Poder Judicial podría ser administrado por la Cámara de Comercio. Unión Industrial.
Publicado originalmente el 27 de marzo de 2004.
Las teorías que explican la existencia del Estado son múltiples y la historia de la humanidad cuenta con excelentes capítulos dedicados al nacimiento y evolución de esta entidad superior en la sociedad. Lo cierto es que no se puede concebir al hombre socialmente organizado sin responder a un conjunto de reglas que regulan la vida. Aislado, el hombre puede vivir libremente, poseyendo un potencial creativo inagotable para sobrevivir. Este es el caso de Robinson Crusoe. Pero cuando el hombre aparece en la sociedad, en un momento impreciso del pensamiento humano, también nace la autoridad, ya sea para garantizar el dominio de un sector sobre otro, o para establecer un equilibrio que haga posible la convivencia social. La autoridad o el Estado, como aparato de opresión de una clase sobre otra, o el Estado como armonizador de los conflictos humanos, son concepciones que se identifican con las tesis marxistas o liberales, respectivamente, y en torno a ellas o por su vigencia la humana. carrera construida. el gran edificio de su historia.
Las corrientes marxistas y liberales tomaron forma en organizaciones políticas establecidas y textos constitucionales o legales. Al principio fueron dogmáticos e irreconciliables y, a medida que adquirieron poder político, se exigió el papel del Estado. El liberalismo clásico, protector del individualismo extremo, postuló un Estado sin injerencias, por ejemplo, en la actividad económica y bajo el lema «Déjalo o déjalo ir» sugirió que el Estado debe ser el policía o guardián de este criterio filosófico-político. . Las constituciones influenciadas por el liberalismo clásico no incluían ninguna cláusula que patrocinara ni remotamente una gestión intervencionista del Estado. Pero las ideas políticas han evolucionado, no son estáticas.
Con el nacimiento de la Segunda República, en 1903, la Primera Constitución Política tuvo un corte rígido, clásico e individualista. El intervencionismo estatal fue un azufre diabólico en ese momento. El Estado, en el campo económico, tenía la misión de estimular al sector privado y no competir con él. El semáforo económico era perpetuamente monocromático para el estado. Definió para sus funciones económicas solo el color rojo, intransitable, sin intermitencias.
“El intervencionismo estatal era un azufre diabólico en ese momento. El Estado, en el campo económico, tenía la misión de estimular al sector privado y no competir con él ”.
En la Constitución Política de 1941 se adoptaron algunas expresiones tibias de intervencionismo en materia económica, que pasaron de la simple misión de orientar la economía a la esfera del liderazgo estatal. Esto explica, según algunos, la creación del Banco Agropecuário y la Caja de Seguridad Social. El nacimiento de estas entidades generó un inmenso y polémico almacén y los médicos que aceptaron convertirse en los fundadores de esta nueva modalidad de seguridad social fueron excomulgados por sus sindicatos. Lo que sucedió en 1941 fue solo un tímido ensayo del intervencionismo.
La Constitución de 1946 redactada por Moscote, Alfaro y Chiari, aprobada por un constituyente democrático, dio luz verde a la planificación del desarrollo económico y social, en función del Estado, y al amparo del artículo constitucional 225 (1946) de algunas empresas públicas. en el sector. Cabe recordar el artículo 225: “El ejercicio de las actividades económicas corresponde principalmente a los particulares; pero el Estado orientará, dirigirá, regulará, remplazará o creará, según las necesidades sociales. «
En la práctica, el intervencionismo estatal durante la dictadura militar se extendió a áreas tradicionalmente en manos de individuos, irritando al sector privado. En este intervencionismo abusivo prevaleció un enfoque militarista identificado con la seguridad nacional. El estado se dedicó a sembrar arroz y caña de azúcar, organizar molinos, criar búfalos y montar fábricas de cemento, todo con el objetivo último de garantizar el suministro de productos básicos que, de no existir, podrían dañar la seguridad nacional. Esta teoría es de un rango peligroso.
El economista Prebich postuló el principio del semáforo para prevenir todos los juicios y abusos políticos y brindar seguridad para la intervención en el campo económico del sector privado. Se definiría una luz verde y una luz roja para cada sector, se especificaría por dónde pueden pasar uno y otro sin interferencias. Por supuesto, este semáforo se sugirió antes de la globalización.
Hoy, en el intervencionismo estatal, lucha contra la ofensiva del sector privado que no quiere semáforos, remontándose a los tiempos antiguos del liberalismo clásico. Esta lucha, porque se desarrolla en el fondo de los intereses, tendrá un final caníbal. Pero lo que debe determinar una conducta oficial al respecto es la aceptación de una gran verdad: la empresa privada solo está interesada en intervenir donde hay buen lucro y lucro y el sector estatal, motivado por la función social, no debe renunciar a intervenir en los servicios públicos porque no debería haber ningún beneficio en ellos. La empresa privada no debe lucrar con agua, transporte, seguridad social, electricidad o teléfonos, etc., etc. El semáforo diría -a medida que pasa el furor de la globalización- que en el sector servicios el semáforo es rojo para las empresas privadas; En la industria impulsada por las ganancias, la luz es verde para las empresas privadas. Pero para orientar, dirigir, regular las actividades económicas, la señal debe ser siempre verde para el Estado. De lo contrario, caeríamos en la anarquía que es la negación del Estado y entonces la única luz verde la impondrían los peces gordos, siempre sujetos a la tentación de comerse los peces pequeños.
Las confusas ideas que se han planteado últimamente que piden la eliminación del Estado terminarían con una estructura secular, concebida por el genio humano.
Si el Estado fuera eliminado, ya sea por disolución o privatización, sus órganos tradicionales se adentrarían en una sociedad anárquica: el Poder Legislativo podría estar en manos de la Cámara de Comercio, el Ejecutivo sería administrado por Ejecutivos y el Poder Judicial podría ser administrado por la Cámara de Comercio. Unión Industrial. El Canal, en una demostración de equilibrio, pasaría a la administración de un sindicato de transportes y los cementerios conformarían, con garantía de impunidad, los sectores político-militares que estaban vinculados a la dictadura y donde muchos de sus integrantes son especialistas en la excavación de acequias o cementerios clandestinos.
El error es confundir la belleza de la quinta sinfonía con la habilidad y eficiencia de sus intérpretes, ¿no pasará lo mismo con el papel del Estado?
EXPEDIENTE
Un ganador en el campo de los ideales de libertad:
Nombre completo: Carlos Iván Zúñiga Guardia
Nacido el 1 de enero de 1926 Penonomé, Coclé
Muerte: 14 de noviembre de 2008, Ciudad de Panamá
Ocupación: Abogado, periodista, profesor y político.
Creencias religiosas: católicas
Viuda: Sydia Candanedo de Zúñiga
Resumen de la carrera: En 1947 comenzó su vida política como líder estudiantil que rechazó el Acuerdo Base Philoso-Hines. Ocupó los cargos de ministro, diputado, presidente del Partido Acción Popular en 1981 y líder de la Cruzada Civil Nacional. Fue reconocido por sus múltiples defensas criminales y su excelente discurso público. De 1991 a 1994 fue decano de la Universidad de Panamá. Recibió la Orden de Manuel Amador Guerrero, Justo Arosemena y la Orden del Sol del Perú.