Desde una fecha imprecisa, la sociedad panameña, en particular, ha observado el debilitamiento de su patrimonio moral y se le atribuyó, principalmente, a toda la clase política, la autoría, complicidad u ocultación de las leyes que la ley tan repudiaba. . conciencia de país decente
Algunos países de las Américas atraviesan momentos de crisis y expectativas que generan tensiones políticas. Es una crisis provocada por la acumulación de denuncias o por la práctica de nuevos delitos que afectan el prestigio de la nación y que no pueden seguir vagando en cotilleos públicos o privados sin fuerza jurisdiccional o competente, tan objetiva como responsable, depurando lo cometido. con el bisturí de la verdad. Desde una fecha imprecisa, la sociedad panameña, en particular, ha observado el debilitamiento de su patrimonio moral y se le atribuyó, principalmente, a toda la clase política, la autoría, complicidad u ocultación de las leyes que la ley tan repudiaba. Conciencia decente del país.
Eventos críticos similares se aclaran con seriedad y valentía en otras sociedades. El Chile de Pinochet, por ejemplo, desde 1973, cuando el presidente Allende fue derrocado, ha sido escenario de apasionadas polémicas. Los crímenes de los militares dividieron a la familia chilena. Treinta y un años de polémica acaban de culminar en dos hechos que constituyen hitos de justicia y rubor. El perdón implorado por las Fuerzas Armadas de Chile por los crímenes cometidos durante el gobierno de Pinochet es una marca de justicia; y está la dolorosa marca del rubor, que lo marcó uno de los hijos de Pinochet cuando dijo que nunca dejará a su padre, pero que no podrá defenderlo en el escándalo de las millonarias sumas obtenidas durante su vergonzoso régimen. Ninguna sentencia dictada contra Pinochet o solicitada contra él por sus violaciones a los derechos humanos es tan dura, significativa y hasta heroica como la sentencia que emana del rubor filial.
Este terrible drama que se encarna en la historia contemporánea de Chile es un drama cotidiano en muchos hogares panameños que exhiben frente a propios y extraños el enriquecimiento sospechoso del jefe de familia, no necesariamente con la tolerancia de los niños, sino con la observación silenciosa. de aquellos que en la intimidad escudriñan la presencia repentina del espíritu de Ali Baba en el comportamiento de su padre.
Algunos niños reaccionan como Marco Antonio Pinochet y limitan la entrega de su solidaridad a sus padres; otros aprenden en casa, con todo descaro, el alfabeto del crimen.
A pesar del desencanto del arrastre, es necesario recordar que hay un recurso para que las crisis, por viejas o nuevas razones, no decapiten la democracia ni la justicia. Este recurso orienta el uso de los órganos del Estado para que la acusación grave encuentre un rumbo legal y un final que se denomina veredicto. Es el fin fundado en la ley y Chile lo encontró luego de largos años de lucha por la justicia.
En nuestro país, lamentablemente, las heridas causadas por la dictadura siguen abiertas y las víctimas siguen siendo despreciadas incluso por el pueblo.
«En nuestro país, lamentablemente, las heridas causadas por la dictadura siguen abiertas y las víctimas siguen siendo despreciadas incluso por el pueblo».
Hoy en día, otros son preocupaciones de la sociedad. Los crímenes del pasado han sido olvidados. Con destreza, centró la atención de forma selectiva en los acontecimientos oficiales recientes, acusado de dañar la herencia moral de la nación. Los tribunales saben que hoy, como nunca antes, están bajo la observación de mil miradas, algunas morbosas que añoran el linchamiento del imputado; otros difuntos que no buscan cabezas para la guillotina, sino sentencias libres de sospechas. No se trata de condenar o absolver, sino de descubrir la verdad y enseñarla a todo el país. No es una cuestión de peces gordos y sirenas lo que se está debatiendo. La justicia no se deja seducir ni se determina en su función por casos grandes o pequeños, sino por lo que es justo o injusto. Lo que importa es la garantía del debido proceso, piedra angular de cualquier proceso penal, para desencadenar una pregunta que debe descansar en una tesis (acusación), una antítesis (defensa) y una síntesis (sentencia). En el estudio honesto de esta trilogía lógica y sin prejuicios, encontramos el núcleo moral y legal de la demanda. Esto es lo que la historia juzgará en última instancia con serena imparcialidad.
En los casos denunciados, la opinión pública no debe solicitar condenas ni absoluciones. Debe requerir un juicio justo y una sentencia justa. Además de que este es el papel de la sociedad, creo que este es el propósito de los querellantes y la esperanza de los acusados. Por supuesto, existe la promesa electoral de llevar a los tribunales nuevos y viejos delitos, en espera de consideración judicial. Pero la acción de la justicia debe ser tan objetiva y autónoma que nadie pueda calificarla como un instrumento servil de esa promesa. No hay que olvidar lo que dijo la profesora Carrara: “La justicia y la política no nacieron hermanas; cuando la política se enfrenta a la justicia, la justicia vuela al cielo ”. Una vez interpuestas todas las acciones anunciadas, los imputados deberán enfrentar los cargos con base en la premisa de que el Ministerio Público solo busca cumplir con lo previsto en la ley penal. La conciencia lúcida y crítica de la sociedad panameña estará lista para aplaudir la corrección o censura de lo que pueda constituir una desviación de los objetivos de la justicia.
La rueda de la acción criminal comienza a moverse ante nuevos y delicados episodios polémicos que merecen ser investigados. Es de esperar que esta rueda aplastará a los criminales y absolverá a los inocentes, y que no terminará, por la simple degradación de los jueces, aplastando a la justicia misma, como sucedió con los copiosos crímenes de la dictadura militar, aún moral y legalmente insepultos. .
El artículo se publicó originalmente el 4 de diciembre de 2004.
EXPEDIENTE
Un ganador en el campo de los ideales de libertad:
Nombre completo: Carlos Iván Zúñiga Guardia
Nacido el 1 de enero de 1926 Penonomé, Coclé
Muerte: 14 de noviembre de 2008, Ciudad de Panamá
Ocupación: Abogado, periodista, profesor y político.
Creencias religiosas: católicas
Viuda: Sydia Candanedo de Zúñiga
Resumen de la carrera: En 1947 comenzó su vida política como líder estudiantil que rechazó el acuerdo de base Philos-Hines. Ocupó los cargos de ministro, diputado, presidente del Partido Acción Popular en 1981 y líder de la Cruzada Civil Nacional. Fue reconocido por sus múltiples defensas criminales y su excelente discurso público. De 1991 a 1994 fue decano de la Universidad de Panamá. Recibió la Orden Manuel Amador Guerrero, la Orden Justo Arosemena y la Orden del Sol del Perú.