El centro de analisis recoge tambien otras propuestas como incentivos a guarderas y ayudas a madres trabajadoras
Las últimas cifras evidencian el envejecimiento del mercado español, una tendencia que solo es reversible con un aumento de la natalidad , para el que podran existir multiples caminos, pero ninguno de ellos de xito seguro. La última medida, propuesta en la publicación trimestral de Funcas, es la restricción de los días de participación para facilitar la reconciliación.
En un artículo de un monográfico dedicado al reto demográficose recogen varios factores que han provocado la reducción de la natalidad como el caso de la inestabilidad trabajo o el falta de politicas de conciliacion. A la hora de atajar este aspecto, exigir o penalizar el uso de la jornada partida en las empresas tendra impactos positivos en la fecundidad, especialmente de las mujeres con estudios universitarios.
En España, el fertilidad femenina de generación entre 1973 y 1976 se sienta en la cola de los pasos principales de la OCDE. A la organización del trabajo, se une la alta temporalidad del mercado español, que se correlaciona negativamente con la tasa de fecundidad. Diversos estudios señalan que reducen la temporalidad y reducen el uso del día partida podran devolve la natalidad España a la media o niveles que marcan los pases europeos con entre 1.60 y 1.69 hijos por mujer, segn distintos estudios.
Como, además de estas medidas para aumentar la conciliación, Funcas advierte la importancia de la existencia de subsidios relacionados con mayores con el tasa de natalidad como pueden ser ayudas para guardera oa madres trabajadoras. Otro elemento que podra acabar con uno de los factores de incertidumbre que lastran los nacimientos, es la concesión de mayores instalaciones para el acceso a la primera vivienda.
La publicación de Funcas llega en plena campaña electoral tras una legislatura en la que la conciliación ha ocupado muchos titulares, pero tantas políticas. No obstante, los principales partidos políticos recogen numerosas propuestas, algunas similares a las del grupo de pensamiento Cómo estás extensión de la educación gratuita entre los 0 y 3 años, presentado en el ideario de la PSOE, PP, VOX y Sumar.
Otros medios incluyen el fomento de las jornadas hbridas (mitad presencial, mitad teletrabajo) del PSOEFinalmente día de ayudas de descuento para familias monoparentales y familias con menores salarios de Sumarallá Reducir «radicalmente» el IVA de paales y biberones por acción de VOZ Oh allí creación de un «banco de horas» en las empresas para favorecer la flexibilidad qu’propone el polipropileno.
UN ENVEJECIDO LABORAL MERCADO
España encamina se ha convertido en un pas con una fuerza laboral cada vez más cerca a los 50 años, impulsado por el envejecimiento asociado a la baja natalidad que dificulta el relevo generacional de los trabajadores. Me gusta, según un estudio publicado por Funcasentre 2002 y 2022 se han ms que duplicaron los empleados de ms de 50 aos, antes de aumentar el 18% de la población ocupada. Por otro lado, el población ocupada entre 16 y 29 años se ha reducido a la mitad en el mismo periodo.
El problema del envejecimiento es transversal a distintos mbitos de l’economa: Los trabajadores ‘cincuentones’ se han multiplicado por 2,5 veces entre los asalariados en los últimos 20 años, mientras que en este caso del sector no asalariado se ha reducido en un 40% la población ocupada jovenlo que dificulta el reemplazo a los trabajadores de mayor edad.
Esta brecha se replica además en todas las comunidades autónomas sin excepción. Si en 2002, Galicia era la nica regin en Espaa en la que haba ms trabajadores con ms de 50 aos que jvenes situados entre los 16 y los 29, ahora las tornas se han invertido completamente. como, no no existe ninguna autonoma en Espaa que cuente con ms jvenes que personas de ms de 50 aos en su mercado laboral. De hecho, en Asturias y Castilla y León la brecha entre trabajadores ‘veteranos’ y jvenes supera el 30%.
La distancia entre empleados de mayor edad y jvenes es más encumbrado como medio de comunicación de Unin Europeacon lo que los autores del estudio consideran que el lastre que supondr el envejecimiento en el alza de las tasas de empleo a futuro ser «mucho ms acusado» en Espaa.
Este es solo uno de loefectos negativos asociado con el envejecimiento del mercado laboral que recoge el artículo, que cifra la medios por edad de los trabajadores español es 48 años en caso de los no asalariados y en 43.5 años en caso de los asalariadoslo que supone un aumento de la media en lo que va de siglo de cuatro y seis años, respectivamente, y que tardará décadas en poder revertirse en el mayor de los casos.
Cumple con los criterios de
El proyecto de confianza
cortar más