Dom. May 28th, 2023

Los encuentros entre el presidente de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladímir Putin, han dejado de ser algo excepcional: el que ha arrancado esta semana es el careo número 40 entre dos «buenos viejos amigos», por usar el apelativo empleado este martes por el ruso hacia su colega; Hasta ocho veces ha visitado Xi a Putin en su tierra desde que lo conocieron en 2010. La agenda va cargada con los asuntos de rigor ―amplificación de cuentas comerciales, el creciente suministro de hidrocarburos, impulsivo a la cooperación, lo clásico―. Pero en esta ocasión, con la herida abierta de Ucrania en Europa, la guerra que ha revuelto el patio global y déempolvado las armas en las relaciones internacionales, la entrevista entre los líderes de ambas superpotencias tiene capacidad para marcar el pulso en el teatro geopolítico.

El conflicto de Ucrania y todas sus ramificaciones ―lo que implica para el orden mundial, su potencial contagio a otras regiones (léase Taiwán), las sanciones, la escalada armamentística, el intenso aroma a una nueva Guerra Fría― son la piedra angular sobre la que gravitó el encuentro. Y a China parece interesarle figurar ante los ojos de la comunidad internacional como el mediador necesario para una tregua muy escurridiza.

«En la cuestión de Ucrania, se están reuniendo voces a favor de la paz y la racionalidad», le confió el lunes el líder chino a su homólogo ruso, nada más verse, en su primera toma de contacto informal de una visita que durará tres días. «La mayoría de los payses apoyan el alivio de las tensiones, apuestan por las conversaciones por la paz y se oponen a echar leña al fuego», añadió, según la lectura oficial facilitada por Pekín. También el recordó que si uno repasa la historia se da cuenta de que, al final, «los conflictos deben resolverse mediante diálogos y negociaciones».

El cambio es realmente notable: en el primer encuentro cara a cara entre ambos después de que Rusia invadirá Ucrania ―en Samarcanda (Uzbekistán) el pasado septiembre―, Xi ni alguna vez mencionó de forma expresa la guerra en la antigua república soviética, según la lectura oficial. Ahora, en cambio, lo pone sobre la mesa en el minuto cero y se ofrece a mediar de forma activa.

La crisis de Ucrania ha traído a China la oportunidad de ofrecer una visión del mundo en sintonía con las múltiples iniciativas lanzadas por Xi, con el afán de moldear una relación internacional pero también de mediar y ser atractivo para muchos países, especialmente en el Sur. Global: la Iniciativa de Desarrollo Global, la de Seguridad Global, la de Civilización Global. «El mundo actual está experimentando profundos cambios, nunca vistos en un siglo», resumió Xi a modo de prólogo en un artículo publicado el lunes, antes de tocar tierra, en diversos medios rusos. Y Chine, añadía, puede ofrecer su ejemplo para alcanzar «una comunidad de futuro compartida para la humanidad».

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscribir

Xi ha llegado al Kremlin con los deberes hechos. Acaba de ser relegido presidente para un tercer e inédito mandato y trae bajo el brazo una hoja de ruta con 12 puntos para promotor el «acuerdo político» entre Moscú y Kiev (China no lo llama oficialmente plan de «paz» del mismo modo que evita llamar al conflicto «guerra»). Acude, además, con cierta aura de forjador de una sínica paz tras haber logrado hace unos días que Arabia Saudita e Irán regresaron una vez que las relaciones diplomáticas rotaron en 2016. bandas en la que también figuraba Beijing. El acercamiento se producirá ya que Xi se reunirá en diciembre con el rey de Arabia Saudí, Salmán Bin Abdulaziz Al Saud, y con el presidente de Irán, Ebrahim Raisí, en febrero.

El presidente chino, Xi Jinping, al llegar a una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, este martes en Moscú.SPUTNIK (vía REUTERS)

En este nuevo contexto, surgido de lo que Xi suele denominar un periodo de «turbulencia», Pekín y Moscú han declarado su intención de caminar juntas de la mano hacia un «mundo multipolar», sinónimo de un peso decreciente de Estados Unidos y Occidente en la mesa Ambos mandatarios han denunciado en los últimos días, de forma explícita, lo que denominan una política de «contención» encabezada por Washington.

“China y Rusia compara las mismas opiniones frente al concepto de hegemonía, las sanciones unilaterales, la mentalidad de Guerra Fría y la confrontación de bloques”, señala Xu Poling, director de la Oficina Económica Rusa del Instituto de Estudios de Europa Oriental, Rusia y Asia Central, parte de la Academia China de Ciencias Sociales. En su opinión, la citada por el presidente Xi «varias agendas, y el llamamiento a la paz es una de ellas». Ambos países han establecido una visita anual de jefes de Estado ―en la anterior, en Pekín, tres semanas antes de la invasión de Ucrania, se profesaron una amistad ilimitada― y esta relación bilateral goza de “prioridad diplomática para China por muchas razones históricas” , señala Xu.

Pero también hay diferencias en la diplomacia de Moscú y Pekín: «China siempre ha mantenido una posición de colaboración y no confrontación con el mundo», dice. Yeso se refleja también en su propuesta de paz: “[Pekín] tiene su propia postura en el asunto de Ucrania, no toma partido”.

El analista consideró «probable» que la guerra continuara. Pero reconoce el daño económico que el conflicto provocó en Pekín. Con el agravamiento de la guerra, asegura, China se ha encontrado en la tesitura de tener que tomar partido, y se ha visto arrastrada a la «disociación» ya «la confrontation de blocs», conocer iniciativas lideradas por Washington como el bloco en el suministro de semiconductores, y el deterioro del entorno económico y comercial. Y citando a Xi, concluyó: “Ante cualquier dificultad, debemos aferrarnos a la esperanza de paz”.

Desde la distancia, la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN miran con sospecha el arrollo de esa amistad entre un pays al que la Alianza Atlántica consideró una “amenaza” (Rusia) y otro qu’atta “subverter el orden internacional” (China ) , según la denominación más actualizada del Concepto Estratégico de la OTAN. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha sido muy franco en su escepticismo: «El mundo no debe dejarse engañar por ningún movimiento táctico de Rusia, con el apoyo de China o cualquier otro país, para congelar la guerra en sus propios términos». , ha anunciado este lunas.

Pero desde Occidente también observan la cumbre moscovita con unos gramos de esperanza o, al menos, un hálito de expectación: Xi es de los pocos que aún tienen capacidad de influir en Putin, y parece haber aterrizado en la capital rusa con ganas de intermediario y hacer uso de ese ascendiente sobre su colega.

Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado

Por admin