64.7% del departamento de Guatemala está en alerta roja, ¿qué refleja el semáforo?

64.7% del departamento de Guatemala está en alerta roja, ¿qué refleja el semáforo?
Personas hacen fila para tomar la prueba gratuita COVID-19 en un centro del Ministerio de Salud. Foto: La Hora / AP

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPAS) actualizó el Semáforo de Alerta COVID-19 la noche del viernes, reflejando que el departamento de Guatemala es uno de los más afectados en cuanto a casos per cápita. Esta no es la primera vez que el departamento presenta este panorama desfavorable, ya que desde la actualización del 20 de agosto se destaca el rojo como el color principal en la región central del país.

NO HAY ALERTA ROJA OTRA VEZ

La última actualización del semáforo registra datos del 3 al 16 de septiembre de 2021; Según la herramienta, en ese período se categorizaron 300 municipios como alerta roja, 31 como naranja y 9 como amarillo.

De los 300 municipios en rojo, 11 son del departamento de Guatemala; mientras que de los 31 en naranja 6 corresponden a este departamento. Esto significa que el 64,7% del departamento de Guatemala está en alerta roja, mientras que el 35,3% está en alerta naranja.


MUNICIPIOS POR CATEGORÍAS

En cuanto a la tasa de contagios por 100.000 habitantes, se determinó que Guatemala (en naranja) fue el municipio con mayor tasa (728 habitantes infectados por 100.000). Le sigue San José del Golfo con 630 casos por cada 100.000 habitantes y Santa Catarina Pinula con 619 vecinos infectados por cada 100.000.

En cuanto a la positividad de virus por zona, el municipio más afectado es San Pedro Sacatepéquez, con 41,42% de positividad en las pruebas realizadas, aunque la tasa de pruebas por 1.000 habitantes en esta zona es de 0,40. El promedio nacional de positividad fue del 27,69% y una tasa de 0,62 exámenes por cada 1.000 ciudadanos.

Los otros municipios de Guatemala con las tasas de positividad más altas son:

San José del Golfo: 37,32% de positividad con una tasa de 1,21 pruebas por 1.000 habitantes.
Chuarrancho: 36,43% de positividad y una tasa de prueba de 0,55.
Amatitlán: 30,55% de positividad y una tasa de cribado de 0,42.

POR NIVEL DE ALERTA

El sistema de semáforos de alerta sanitaria clasifica a cada municipio de 0 a 10, siendo 0 la alerta más insignificante para el virus y 10 el riesgo más latente.

Entre el 3 y el 16 de septiembre se determinó con una alerta de 10 para San Juan Sacatepéquez y 9.5 para Palencia, San Pedro Sacatepéquez, Chuarrancho, Amatitlán y Villa Canales.

Para el resto de calificaciones, los municipios se clasificaron de la siguiente manera:

EN ROJO
9: Chinautla, San Pedro Ayampuc y Villanueva.
8.5: San Miguel Petapa y San José del Golfo.

EN NARANJA
7.5: Guatemala, Santa Catarina Pinula, San José Pinula y Mixco.
6.5: San Raymundo y Fraijanes.

RESULTADOS AGOSTO

El mes pasado, Guatemala también tuvo la mayoría de los municipios en rojo. El peor escenario fue del 6 al 20 de agosto. Durante este período, 16 municipios se registraron en rojo y solo uno en amarillo: Fraijanes.

En este sentido, las calificaciones de alerta más altas fueron:
10: Amatitlán, San Juan Sacatepéquez.
9.5: San Miguel Petapa, Villa Canales, San Pedro Sacatepéquez, Palencia, San José del Golfo.
9: Villa Nueva, San Raymundo.
8.5: Chuarrancho, Mixco, San Pedro Ayampuc, Chinautla, Guatemala y Santa Catarina Pinula.

La actualización del 20 de agosto al 2 de septiembre fue un poco más favorable para la capital con 14 municipios en amarillo, 21 en naranja y 305 en todo el país. Al analizar la situación en el departamento de Guatemala, parece que en ese período 15 departamentos estaban en rojo y solo dos en naranja.

Fraijanes y Santa Catarina Pinula fueron los únicos con la alerta naranja, con una puntuación de 7.5 sobre 10, los demás municipios tuvieron una alerta de 8.5, 9 y 9.5. En esta actualización, los municipios con una alerta de 9.5 fueron:
– Amatitlán
– chuarrancho
– San Juan Sacatepéquez
– San Pedro Sacatepéquez
– Palencia
– San José del Golfo

¿QUÉ IMPLICA LA PREVALENCIA DEL ROJO Y NARANJA?

Según informaron las autoridades, la alerta roja es la alerta máxima y se define cuando los nuevos casos durante las últimas 2 semanas son superiores a 55 por 100.000 habitantes o los resultados positivos de las pruebas SARS-CoV-2 realizadas superan el 20%.

Por otro lado, la alerta naranja se habilita cuando los nuevos casos en las últimas 2 semanas se encuentran entre 15 y 24 por 100.000 habitantes o los resultados positivos de las pruebas SARS-CoV-2 realizadas están entre 5 y 14%.

Bajo la alerta roja, se emitieron disposiciones como:
– Distancia de 1,5 en mercados y 40% de capacidad en centros comerciales.
– Reducción de la capacidad del transporte público al 50%.
– Cierre de centros turísticos, parques, bares y centros recreativos.

Bajo la alerta naranja, los municipios deben cumplir con:
– Realice actividades culturales, si no tiene que dejar los vehículos.
– Mantenga las barras cerradas.
– Reducir la capacidad del transporte público al 50%.
– Restringir la capacidad del centro comercial al 50%.

By Raymi Casanova

Related Posts