
Aunque ahora tiene más cobertura mediática, la inflación para finales de 2021 y parte de 2022 ya estaba prevista para unos meses. Ahora, al fenómeno se suma la llamada “crisis de los contenedores”, situación en la que los pocos contenedores de carga marítima disponibles en China representan un aumento de los costos de importación. Guatemala, a pesar de ser un país lejano, también se verá afectada por las importaciones, las exportaciones y la economía local.
Debido al cierre de los puertos marítimos, muchos de los contenedores de China, uno de los mayores exportadores del mundo, quedaron varados en América y Europa. Esto significó que los contenedores restantes tuvieron un aumento en el transporte de mercancías, pero también obligó a otras embarcaciones a utilizar el mar para importar y exportar.
Si bien parece que el océano no se puede comparar con una carretera, existe un cuello de botella en el transporte marítimo. De hecho, en el segundo trimestre de 2021, con datos de Tráfico Marítimo y la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), se reportó un aumento en el tiempo de permanencia de los barcos en los puertos guatemaltecos. El puerto de Quetzal aumentó la estancia media a 12,3 horas y la de Santo Tomás de Castilla a 20,5 horas.
En este contexto, José Chávez, analista de Agexport, explicó que en materia de importaciones, Guatemala percibirá los efectos de la crisis de contenedores de dos formas.
El primero incluye el aumento de productos importados. «Este aumento de precio se traslada al mercado local», comentó. Según el Banco de Guatemala (Banguat), el 80% de la inflación actual es importada, lo que significa que el costo de las materias primas importadas para la producción de bienes conducirá a un aumento en los costos operativos de las empresas, haciéndolas ineficientes.
El segundo efecto tiene que ver con la demanda de contenedores. “La estacionalidad de la alta demanda de contenedores a fin de año por Navidad provocará retrasos en la entrega de artículos navideños y el regreso a clases, a su vez, volverá a provocar aumentos de precios por cuellos de botella”, dijo Chávez.
AUMENTO DEL COSTE DE PRODUCCIÓN
El hecho de que aumente el costo de la materia prima importada, implica un aumento colateral en la producción guatemalteca; a lo anterior, hay un incremento en el costo del transporte. “Esto provocó que subieran nuestros precios en el mercado internacional, lo que nos hace perder competitividad y atractivo comercial”, analizó José Chávez.
El Sistema de Precios de Materias Primas del FMI destacó que, para julio de 2021, los productos metálicos de las materias primas con mayor incremento de precios fueron el hierro, el zinc y el níquel. En cuanto a los insumos industriales de cereales, el incremento se identificó principalmente en sorgo, avena, trigo y cebada.
Los insumos industriales de metales preciosos con mayor incremento de costos fueron el paladio, la plata y el oro; mientras que los insumos energéticos industriales más costosos han sido el gas natural, el propano, el petróleo crudo y el carbón.
EL FACTOR DE INFLACIÓN
El escenario inflacionario comenzó a hacerse evidente cuando la inflación de las economías comenzó a crecer más que la actividad económica de los principales socios comerciales de Guatemala.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados Unidos, México, la Eurozona, El Salvador, Honduras y Nicaragua son los principales socios comerciales de Guatemala, representando el 64% del comercio exterior del país. La inflación para este grupo fue de 1,6% para 2020, mientras que en julio de 2021 se calculó un aumento de 2,5%; en 2022, se espera que la inflación se mantenga en el 2,5%.

Las estimaciones del FMI indican que se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de los socios comerciales disminuya en 2022.
LA SUMA DE FACTORES Y POCO QUE HACER
El especialista destacó que este es un fenómeno mundial; Sin embargo, Guatemala no es un país con rutas atractivas o funcionales para el comercio marítimo, por lo que el impacto será mayor.
“Debemos considerar que todos los países del mundo están aumentando los precios de sus productos exportados, por lo que el golpe es realmente para todos los países del mundo, pero principalmente para países como nosotros que no son países con rutas comerciales atractivas para las navieras, por nuestro tamaño de mercado. Sería una cuestión de economía de escala ”, formuló.
Ante lo anterior, J. Chávez dijo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) recomendó que el sector exportador importe materia prima de países vecinos para ahorrar en fletes y así contrarrestar un poco el aumento. precios de transporte.
Para el analista, realmente no existe una solución instantánea por parte del Estado a este problema; José Chávez dijo que solo puede apoyar la mejora de la infraestructura portuaria y agilizar los procedimientos aduaneros para que los barcos de mayor tonelaje puedan llegar a Guatemala con tarifas de envío más baratas. “El lado económico no puede ser controlado por el gobierno ni el Banco de Guatemala, el aumento de precios es internacional, estamos a merced de choques externos”, concluyó.