Actualmente, el sistema electoral guatemalteco está clasificado como multipartito y el tamaño de los distritos varía de 2 a 32 representantes para designar un total de 160 diputados al Congreso de la República. Se elige por listados y no personas.
El Tribunal Superior Electoral (TSE) no se propuso cambiar este mecanismo en las reformas de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, como han sugerido organizaciones sociales o especialistas para atacar vicios en la constitución del Legislativo. Los analistas consultados consideran que sería un desafío logístico, pero un avance.
Para la próxima semana, la Comisión de Asuntos Electorales de la Asamblea Legislativa continuará la discusión de un proyecto de ley de reforma de la LEPP, planteado en febrero por los magistrados del TSE, que incluyó la elección de diputados por voto preferencial y no por candidato.
ASIES: LA CIUDADANÍA HA REQUERIDO REPRESENTACIÓN
Según Fernando Ixpanel, de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asies), una reforma para el nombramiento de diputados individuales implicaría cambios estructurales en cada organización política y requeriría la formación del personal del TSE, así como de los miembros de las Juntas Electorales de cada uno de los departamentos del país, lo que “representa algunos retos y desafíos en su implementación”.
Sin embargo, recordó que los ciudadanos reclamaron la falta de representación en los partidos políticos y «esto podría ser un paso».
Agregó que con la implementación de este formato “no se resolverán los problemas estructurales con las organizaciones políticas y es necesario fortalecer las estructuras internas”.
“Llevaría más tiempo a la hora de votar, se debe implementar una estrategia de comunicación muy efectiva en el interior”, recalcó y advirtió que el escrutinio podría demorarse más y representar “riesgos de conflicto en algunos lugares esto puede causar problemas”.
CEM: LA LOGÍSTICA SERÍA EL GRAN RETO, PERO ES ALGO MUY DEMOCRÁTICO
Mientras que Francisco Quezada del Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN), destacó que “el voto uninominal es algo muy democrático” porque la persona “está eligiendo a sus diputados por nombre y apellido y no por partido” y remarcó que es un cambio muy importante.
Sin embargo, preguntó: «¿Tiene alguna idea de la logística electoral que esto conlleva?». y recordó el número de partidos políticos que participarán en las próximas elecciones, que aumenta con el número de candidatos a diputado por distrito «la papeleta será del tamaño de una mesa», advirtió.
El profesional considera que la idea es buena, pero el mayor desafío lo enfrentaría el TSE.
Quezada anunció que en los próximos días entregará al Congreso de la República una serie de conclusiones relacionadas con normas erróneas y contradictorias de la LEPP, ya que consideran que deben reformarla en profundidad «cuando no hayan cometido errores graves que la La ley tiene, es como querer huir de ella. Zapato desatado. Como siempre aquí, todo son parches ”.
LAS PROPUESTAS
Los proyectos de reforma a la ley que se encuentran en discusión en la Comisión de Asuntos Electorales, que preside la diputada Lorena Teo, integrante del bloque BIEN, son:
Iniciativa número 5886, que contiene 46 artículos, planteada por magistrados del TSE y que incluye, por ejemplo, la reactivación del transfuguismo.
El diputado José Rivera, integrante del bloque Compromiso, Renovación y Orden (creo), presentó una propuesta para incluir el artículo 203 Ter a la LEPP, que propone que las boletas electorales para diputados distritales y nacionales incluyan las fotos y nombres de los candidatos de cada uno. grupo .político.
En noviembre del año pasado, la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso recibió otra iniciativa para reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos. La propuesta contiene 24 artículos y fue presentada por los diputados humanistas, Rudio Lecsan Mérida y Douglas Rivero, que se enfoca en temas de controles y responsabilidades relacionados con el financiamiento electoral.