Medios relacionados – Noticias recientes
En América Latina, Chile es el único país que cuenta con una política pública en materia de combustibles sustentables, principalmente por su potencial de hidrógeno como materia prima para la producción de SAF (Sustainable Aviation Fuels). Mientras tanto, Brasil y Colombia avanzan en estudios en esta área, según Olga Lucía Ramírez Duarte, miembro del Colegio de Abogados de Derecho Aeronáutico.
Ramírez Duarte, durante su presentación titulada “Innovación hacia la sostenibilidad: el desarrollo de combustibles de aviación más limpios” en la “Conferencia sobre Aeropuertos Modernos” organizada por JP Mundo, enfatizó que en el contexto actual de América Latina y con el enfoque del gobierno en la transición energética , el SAF debe ser una prioridad.
El especialista señaló que los gobiernos deben abordar este tema con importancia y considerar introducir incentivos para su producción.
«Es un problema que requiere intención regulatoria e incentivos fiscales para quienes decidan producir SAF», afirmó. Además, mencionó que en la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido ya se han discutido políticas para desarrollar este tipo de combustible de aviación sustentable.
En entrevista con A21 luego de su presentación, Ramírez Duarte dijo que América Latina debe desarrollar una política pública para avanzar en la implementación del SAF, señalando que Chile es actualmente el único país con dicha política.
“Colombia está avanzando en la construcción de esta política pública y debemos trabajar juntos, como recomienda la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), para crear un mercado SAF regional. América Latina tiene un gran potencial para la producción de estos combustibles”, destacó.
Además, enfatizó que la región podría crear un mercado importante y trabajar en políticas públicas encaminadas a ese objetivo. Ramírez Duarte enfatizó la necesidad de empezar ahora, establecer plantas de producción en el mediano plazo y cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por las aerolíneas para 2030 y 2050.
Noticias de interés – Medios digitales