Sáb. Abr 20th, 2024
Coronavirus: Leal vs.  Violadores - la hora
En Covid son muchas las causas que llevan a las personas a respetar las reglas, a ser fieles a nuestro deber o, por el contrario, a las que no nos importan. Foto de la hora: cortesía.

Alfonso Mata

La pandemia Covid-19 constituye una crisis global que ha obligado a muchas naciones a adoptar y hacer cumplir diversas estrategias, centradas en regulaciones que las personas deben cumplir, y la experiencia muestra que a pesar de contar con un apoyo general (pero no unánime), las personas están lejos de ser universalmente compatibles. . Muchos afirman que esto se debe a que somos un pueblo desorganizado y desaparecido, pero ¿qué hay detrás de esto? Al principio, la pandemia progresó lentamente porque estaba algo controlada; Con el tiempo, las restricciones y el cumplimiento se relajaron, hasta que la pandemia se volvió incontrolable.

Son muchas las causas que llevan a las personas a respetar las normas, a ser leales al deber o, por el contrario, a no preocuparse. De alguna manera, los expertos han tratado de comprender el hecho de que muchos han transgredido las reglas y regulaciones o las han adoptado o eludido parcialmente por razones ocasionalmente convenientes y contingentes. De hecho, decenas de estudios psicológicos han demostrado desde hace algunos años lo difícil que es para las personas seguir las reglas, sobre todo cuando son impuestas desde fuera y afectan la forma en que viven y se basan en principios morales, que no siempre son ellos. son fáciles de entender o aceptar. En resumen, cumplir o no con las regulaciones antipandémicas, fuera de la presión estatal que se le impone, está en manos del pueblo.

Por lo tanto, vale la pena explorar y reflexionar sobre lo que los estudiosos han descubierto al respecto: lo que nos impulsa a ser leales al deber o, a la inversa, a preocuparnos.

Se vio que los rasgos de personalidad (patrones persistentes de pensamiento, relaciones y pensamiento sobre el entorno y sobre uno mismo y que se presentan y pueden ser diferentes en diferentes entornos sociales) determinan las elecciones de comportamiento a favor o en contra de cumplir o no y que se da forma a la personalidad. dentro del hogar y la sociedad.

Otro elemento fundamental en el incumplimiento es la tendencia de los individuos a disociarse moralmente (que representa el conjunto de mecanismos cognitivos, construidos individualmente y socialmente aprendidos, que liberan al individuo de sentimientos de autocondena cuando se comporta «incorrectamente»). desapego moral (Bandura, 1990)) y que los libera de la dificultad de responsabilizarse de sus actos y no solo tiene que ver con rasgos de personalidad, sino también con un estilo de vida y condiciones sociales a las que están sujetos, y que esto puede llevarlos ignorar la dimensión ética del comportamiento por su propia conveniencia y transgredir las reglas impuestas, sin mostrar malestar, vergüenza o remordimiento. En muchos estudios sobre la pandemia actual, las personas que informan niveles más altos de desconexión informan que con mayor frecuencia violan las reglas de aislamiento en el hogar o distanciamiento social.

Además de la desconexión moral, la disposición de los individuos a obedecer o no parece estar relacionada con su nivel de confianza social generalizada. La constatación de que quienes nos rodean también están trabajando para respetar las reglas impuestas es un elemento crucial para favorecer el cumplimiento de las reglas. Tal es el peso de este factor que, en determinadas circunstancias, se reduce la influencia de la desvinculación moral en el incumplimiento de las normas.

Frente a las disposiciones básicas de la personalidad de cada uno, la distancia moral y la confianza y solidaridad en los demás, destaca un cuarto factor: credibilidad, aceptación y confianza en las acciones del gobierno central y local. Numerosos estudios han demostrado que es fundamental que las personas se sientan protegidas por las instituciones; que confían en que podrán apoyar su trabajo y procesar su comportamiento. Todos estos factores mencionados se combinan y constituyen poderosos incentivos para no seguir las reglas.

Es importante insistir en un hecho: la adecuada interacción entre sociedad y gobierno. El buen funcionamiento de esta da a las poblaciones, a la comunidad, un sentimiento de pertenencia. La sensación de que todos juntos vamos en una dirección y con un propósito muy específico, facilita la formación de personalidades que pueden seguir reglas, especialmente en una situación delicada como la que representa la pandemia. Cuando los fracasos históricos de la interacción gobierno-sociedad son rotundos, esa fe de un sentido de pertenencia y acción, llamémoslo así, no existe y la esperanza de que se pueda lograr algo exitoso no se forma. Y en condiciones de constante enfrentamiento entre Estado y sociedad, no todos tenemos la misma percepción de las reglas y consecuencias que pueden traer ciertos comportamientos. En esta condición, la noticia más fácil de aceptar es la que niega la razón de la norma o regla «No existe, todo se inventa, se busca otra cosa”. Y desde esta perspectiva, entonces, se debe implementar el castigo y si no ocurre, depende solo de la capacidad de autorregulación de los individuos y entonces lo que se obtiene es un fracaso como el que estamos viviendo.

Así, en una identidad transgresora, se puede observar el desapego moral y la desconfianza en la ciencia, en la política, en la relación con el otro, y algunos psicólogos dicen que algo grave pasa en estas personas “hacen una pausa en la conciencia; duelen sin sentirse culpables ”. De hecho, desde los primeros días de la pandemia, quedó claro que, a pesar de la preocupación generada por su propagación y los imperativos morales repetidos por muchos expertos, la gente estaba luchando por acatar las reglas. Y eso depende de la magnitud y el impacto de la relación que tengan los cuatro factores antes mencionados, en el individuo y en la sociedad.

El período en el que vivimos es, sin duda, difícil para todos. Al enfrentar la epidemia, los gobiernos locales y centrales han tomado una acción pobre y a veces irresponsable que no garantiza la seguridad y salud de los ciudadanos, ni resuelve los fundamentos de la propia ley, lo que resulta en una falta de credibilidad y confianza en la ciudadanía. que el gobierno dicta y habla, que ni siquiera ha logrado sensibilizar y mucho menos empoderar a la población para que se responsabilice de la situación. De tal manera que la pandemia se agravó con el tiempo.

¿Y qué hay de actuar para su propio beneficio visto en las autoridades y las personas que tienen el mando, el poder y los privilegios? Esto tiene connotaciones históricas en nuestro país, hecho tradición, lo que explica el comportamiento pandémico de algunos. Cuando una persona comete una acción que va en contra de sus principios morales, se crea una disonancia cognitiva, entendida como la tensión que se crea cuando implementamos una conducta que se opone a nuestra idea, lo que provoca malestar individual. Este último, para intentar calmarse, implementa mecanismos cognitivos, es decir, estrategias mentales que el individuo puede utilizar para procesar información, capaz de neutralizarlas (noticias falsas convertidas en verdaderas). Las estrategias cognitivas transforman comportamientos inaceptables e inmorales en comportamientos aceptables. Esto en nuestro país, se da no solo en emergencias como esta, sino en formas de dirección política o privada, lo que sirve de ejemplo para la sociedad. En este sentido, el incumplimiento de las reglas de distanciamiento social puede verse como una forma esperada de mala conducta aprendida.