De 1.355 muertes por desnutrición, 488 ocurrieron en niños menores de cinco años

De 1.355 muertes por desnutrición, 488 ocurrieron en niños menores de cinco años

Las autoridades de salud y los fiscales de la provincia de Chiriquí están investigando la muerte de tres menores de diferentes familias, quienes aparentemente sufrieron deshidratación severa, negligencia y desnutrición.

Se trata de casos registrados en Tierras Altas y Alanje, provincia de Chiriquí. Los padres llegaron de la región, según las primeras informaciones.

En Panamá se registran anualmente muertes por desnutrición en niños y adultos, en un país que tiene un proyecto de presupuesto para 2022 de 25.126,6 millones de dólares, un 3,6% más que este año.

De 2008 a 2019, según datos de la Contraloría General de la República, se registraron 1.355 muertes por desnutrición. De ellos, 488 tienen menos de cinco años.

Según información estadística difundida por el Ministerio de Salud (MINSA) en 2020, en su Encuesta Nacional de Salud Nutricional, el 15,8% (1 de cada 10 niños) permanece en estado de desnutrición severa y el grupo de edad más vulnerable se mantiene entre los menores de 2 años. años. años de edad.

Asimismo, las áreas regionales fueron las más afectadas, incluidas las regiones de Ngäbe-Buglé y Emberá, donde uno de cada dos niños es bajo para su edad y la desnutrición prevalece en 39%.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala a Panamá con una tasa de desnutrición infantil del 19,1% en 2018. Es decir, 68.000 niños menores de 5 años, cuarto lugar entre países como Guatemala, Ecuador y Honduras.

En un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado en 2020, antes de la pandemia, el 35% de los niños menores de diez años en Panamá «vivían en una situación de pobreza multidimensional».

Debido a la crisis económica que enfrentan los países de Centroamérica, el 37,4% de los centroamericanos (65,7 millones de personas) vive en condiciones de “inseguridad alimentaria y nutricional moderada o severa”, por falta de recursos monetarios o de otro tipo. con el “desafío de llevar suficientes alimentos de calidad a sus hogares”, según datos de la FAO.

En 2019 se produjeron 20.049 defunciones en Panamá, 329 más que el año anterior (1,7%), donde la tasa bruta de mortalidad es de 4,8 por cada 1.000 habitantes. De las muertes registradas este año, el 92,9% se debió a enfermedades y problemas de salud.

El informe de la Contraloría de 2019, publicado en marzo de 2021, detalla que considerando la tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos), podemos mencionar que reflejaron un aumento con respecto a 2018, en la región de Kuna Yala con 27,9, Bocas del Toro con 25,7, Comarca Emberá con 25.3, Darién con 24.9 y finalmente, Comarca Ngäbe Buglé con 21.5. Por otro lado, las tasas más bajas se dieron en las provincias de Veraguas con 9.7, Herrera con 9.6 y Los Santos con 6.3.

En cuanto a las tasas de mortalidad neonatal, se observó que estas fueron mayores en las provincias de Bocas del Toro con 11.6, Darién 10.8 y Colón 10.7 y las tasas más bajas se presentaron en la Comarca Emberá 5.1, Veraguas y Los Santos con 4.6 y 4.5, respectivamente.

Sin embargo, las muertes posneonatales mostraron un aumento mayor en comparación con las muertes neonatales en las regiones de Emberá con 20.2, Guna Yala con 18.2 y en las provincias de Bocas del Toro y Darién, ambas con 14.1. A su vez, las tasas más bajas se encuentran en las provincias de Herrera y Los Santos con 1.9 y 1.8.

El comportamiento porcentual de las muertes de menores de cinco años en el período 2018-19 mostró lo siguiente: la provincia de Panamá mostró una disminución en comparación con el año anterior y la Región de Ngäbe Buglé, a su vez, mostró un aumento en comparación con el 2018.

¿Que hacer?

La OMS y UNICEF destacan la lactancia materna como una fuente vital de nutrición para niñas y niños, que ayuda a mejorar los resultados de salud de las madres y los niños. Las recomendaciones de la OMS y UNICEF sobre la lactancia materna apuntan a tres buenas prácticas: iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y lactancia materna hasta los 2 años o más, junto con una alimentación complementaria segura, nutricionalmente adecuada y apropiada para la edad a partir del sexto mes.

Estos organismos estiman que, con prácticas óptimas de lactancia materna en todo el mundo, se podrían prevenir 823.000 muertes anuales de niños menores de 5 años y 20.000 muertes anuales de mujeres por cáncer de mama.

recomendaciones

La FAO, en su último informe de 2019, concluye que América Latina y el Caribe enfrenta el desafío de brindar alimentos saludables, diversificados y suficientes para su población. Primero, la Región debe encontrar la solución para alimentar a los 42,5 millones de personas que aún padecen hambre. En segundo lugar, es fundamental abordar el creciente problema del sobrepeso y la obesidad que afecta a todos los grupos de edad y que ya afecta a más de 300 millones de personas.

Cifras oficiales de Panamá detallan que más de 77.000 panameños están atrapados en la pobreza.

Panamá lanza nueva política de agricultura familiar

Seguridad alimenticia

La agricultura familiar en Panamá representa alrededor del 80% de los productores agrícolas y es un sector clave para la seguridad alimentaria y nutricional del país, ya que produce la mayor parte de los alimentos que se consumen a diario. Sin embargo, también es uno de los sectores que más sufre los impactos de las desigualdades que enfrenta el medio rural, que afectan principalmente a comunidades indígenas, jóvenes y mujeres.

El representante de la FAO, Adoniram Sanches Peraci, destacó que gracias a las iniciativas del Gobierno Nacional, como los programas de protección social Panamá Solidario, el Estudio sin Hambre, el Plan Colmena y los marcos regulatorios para la agricultura familiar, Panamá tuvo un logro importante en los más reciente informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Mundo 2021 de las Naciones Unidas, donde, a diferencia de otros países de la región que aumentaron sus niveles de hambre como consecuencia del covid-19, Panamá logró contener este crecimiento, habiéndose mantenido en 300 mil personas, es decir, 7.5% de la población padece hambre, manteniendo una tendencia a la baja desde 1990, cuando el hambre afectó a más del 20% de la población panameña.

El Ministerio de Desarrollo Agrario, con el apoyo de la FAO, lanzó la Política de Agricultura Familiar de Panamá, como un instrumento que contribuye a la lucha contra el hambre y la transformación de los sistemas alimentarios en ese país.

En esta jornada, el ministro de Desarrollo Agrario, Augusto Valderrama, destacó que se trata de una iniciativa impulsada por el presidente Laurentino Cortizo en la lucha contra la Sexta Frontera, el hambre, la desnutrición, la falta de salud y oportunidades para los sectores más pobres de la sociedad panameña.

By Raymi Casanova

Related Posts