
La diputada Andrea Villagrán, del Bloque Nacional de Seguridad Social (BIEN), aseguró que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) modificó el presupuesto destinado a los programas de planificación familiar. Además, advirtió que existe una baja ejecución de estos, ya que hasta el momento se han utilizado el 35,06%.
Según el legislador, los programas orientados a facilitar los métodos de planificación familiar, así como la salud sexual y reproductiva se ven afectados por la asignación presupuestaria, «es bastante preocupante porque se retiraron Q14 millones» el presupuesto asignado fue de Q74,263,336.00 y tiene un valor actual. de Q59,769,848.00, de los cuales solo se ejecutaron 35.06%.
Según Villagrán, de 2019 a la fecha el presupuesto asignado es de Q74 millones y con la reducción fue de Q57,135,772. En este contexto, lamentó que la ejecución presupuestaria para la compra de anticonceptivos a partir del 20 de septiembre fue de 14,86%.
LA LEGISLACIÓN
Villagrán se refirió a que el Decreto 87-2005, Ley de Acceso Universal y Equitativo a los Servicios de Planificación Familiar, en su artículo 21 establece “El MSPAS debe establecer en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, una línea presupuestaria específica. métodos anticonceptivos, que garantizan la demanda de la población guatemalteca. También deben incorporarse al presupuesto los recursos que se deriven de lo dispuesto en el Decreto Número 21-04, Artículo 25 del Congreso de la República de Guatemala ”.
Mientras que el Decreto 21-2004, Ley Tributaria sobre distribución de bebidas alcohólicas, establece en su artículo 25: “De los recursos recaudados con la aplicación de este impuesto, un mínimo del quince por ciento (15%) se destinará a programas de salud sexual . y reproductiva, planificación familiar y alcoholismo, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dicho destino no puede atribuirse a ninguna otra finalidad ni a ninguna transferencia presupuestaria ”.
El diputado indicó que la referida legislación tiene como objetivo «garantizar el acceso de la población a los servicios de planificación familiar» y agregó que lo alarmante es que no se garantiza el derecho a la educación sexual y reproductiva.
SIN RESPUESTA DE SALUD
La Hora buscó el puesto del MSPAS a través de Comunicación Social, pero al final de esta nota no dieron una explicación del motivo del recorte presupuestario.
FIGURAS OSAR
El Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) registra 2.737 embarazos de niñas entre 10 y 14 años, según el seguimiento realizado desde enero al 20 de junio de 2021.
Sin embargo, el número aumenta según el grupo de edad, ya que se notifican 54.841 embarazos entre 15 y 19 años, para un total de 57.578, en los primeros seis meses del año.
El departamento con mayor incidencia de embarazos en menores es Huehuetenango, con 7.303 reportados, seguido de Alta Verapaz, con 6.517; San Marcos, 4.398 y Guatemala, con 4.095.