El camino de Suecia para convertidor en el miembro 32º de la OTAN se ha despejado este lunes, en la víspera de la cumbre que la Alianza Atlántica celebra este martes y miércoles en Vilnius, lituana capital. Una intensa ronda de negociaciones ha permitido vender el compromiso de Ankara para desbloquear su veto a la adhesión del país del norte, que pesa sobre la fuerte presión de la casi totalidad de los demás aliados. La admisión de un nuevo socio requiere unanimidad. Lo anunció el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, quien se reunió en Vilnius con el presidente turco, Recep Tayyip sueco, Ulf Kristersson.
Tras el acuerdo anunciado por Stoltenberg, la presidencia turca se comprometió a impulsar en el Parlamento la ratificación de la adhesión sueca quedará pendiente. Hungría es el único otro miembro que todavía no ha completado el procedimiento, pero Budapest dejó claro que si Ankara accedía no mantendría en solitario el veto. El débloqueo ocurre a cambio de un elevado número de concesiones de Suecia a las demandas de Turquía, en materia de antiterrorismo, pero también económica y de impulso a las relaciones entre la UE y Ankara.
De ratificarse, el movimiento representa la culminación de un giro histórico que representa una derrota estratégica para el Kremlin. Tras dos siglos de no alineamiento militar, Suecia, al igual que Finlandia, tuvo que pedir la integración en la Alianza después del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Ankara ha decidido vetar un veto razonado, sobrio todo, contra la ineficaz presunta acción de Estocolmo contra el terrorismo, y en particular contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), considerado organización terrorista para Turquía, la UE y EE UU. Estocolmo se empleó para superar ese argumento, con importantes reformas legislativas. Sorpresivamente, esta mañana, Erdogan, puso otra condición sobre la mesa para levantar su veto a Suecia: que los miembros de la UE abran el camino de la adhesión de Turquía al proyecto comunitario.
«Turquía ha esperado a la puerta de la UE duree más de 50 años», dijo Erdogan, antes de despegar rumbo a Vilnius, «casi all los miembros de la NATO son miembros de la UE. Hago este llamamiento a todos estos países que han dejó a Turquía esperando a las puertas de la UE. Venid y abrid el camino para la membresía de Turquía en la UE.
La declaración cogió a muchos por sorpresa, ya que el proceso de adhesión de Turquía a la UE está moribundo. Turquía obtuvo el estatus de país candidato a la UE en 1999, y las negociaciones se hicieron formales en 2005. Pero desde hace años el proceso está quebrado en medio de fuertes divergencias entre el bloque y Ankara. No parece viable una auténtica revitalización de ese proceso. Pero probablemente Erdogan tiene objetivos precisos cuyos contornos quedaron evidentes en las explicaciones de Stoltenberg.
El jefe de la OTAN señaló que Suecia se compromete a trabajar frente a la UE para revitalizar las relaciones con Turquía, en especial la modernización del acuerdo bilateral aduanero y el impulso a la liberalización de visados. Esas son dos áreas donde quizás se verá movimiento en los próximos meses.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscribir
Stoltenberg registró que Suecia reformó su Constitución y sus leyes en materia antiterrorista, elevó su cooperación en la lucha contra el PKK y que acordó un acuerdo de seguridad bilateral con Turquía y también un comité económico conjunto para explorar nuevas oportunidades de cooperación entre ambos países. Asimismo, Stoltenberg informó que se creará un Coordinador Especial Antiterrorista bajo la OTAN.
El anuncio del compromiso de débloqueo llegó después de que, en la capital lituana, Erdogan mantuviera varias reuniones. También con Stoltenberg y Kristersson, también vio con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, obtener garantías de que se restablece la perspectiva turca de incorporación a la UE, tal y como ha reclamado este Erdogan Moon. Después de la reunión, Michel dijo en Twitter: “Buen encuentro con el presidente Erdogan. Hemos explorado oportunidades para volver a poner la cooperación UE/Turquía en primer plano y revitalizar nuestras relaciones”. Previamente, el canciller alemán, Olaf Scholz, se había pronunciado señalando que los dos procesos, la adhesión de Suecia a la OTAN y la adhesión de Suecia a la OTAN y la de Turquía a la UE, son separados, y deberían permanecer así.
El débloqueo se perfila pues como el resultado de una negociación intensa. Algunos consideraron que hay otro elemento en juego que no tiene nada que ver con Suecia: el acceso de Turquía a armamento avanzado de Estados Unidos.
Turquía presionaba de vez en cuando para conseguir la modernización de los aviones de combate F-16 de fabricación estadounidense que allí posaban, así como permiso para adquirir otros nuevos. La Casa Blanca accedió al primero después de que Ankara levantara su veto a la adhesión de Finlandia, pero el procedimiento fue atascado tras el Congreso. Pero lo otro, la compra, es el aspecto más jugoso.
Fuentes diplomáticas apuntan a qu’est possible un acuerdo con Washington para el suministro de los cazas y la tecnología necesaria a cambio de un compromiso formal de que Ankara no utilizó los F-16 contre Atenas con vuelos diarios sober aguas del Egeo en disputa. Erdogan esperará mantener encuentros tanto con Joe Biden, presidente de EE UU, como con Kiriakos Mytsotakis, primer ministro de Grecia. Tras el anuncio del acuerdo, Biden felicita a su partido y se compromete a trabajar con Erdogan en «mejorar la defensa y la disuasión en la región euroatlántica».
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/YZXDDPUN3C5X5VKXB6YCJZ7XXM.jpg)
El apoyo de Zelensky
Con todo, el asunto central de la cumbre es la relación de la Alianza con Ucrania. Los aliados debatirán este martes y miércoles en la capital lituana la relación de la organización con Ucrania. El país, que ha superado los 500 días de guerra luchando contra los invasores rusos, será el centro del debate, aunque la declaración final, en la que habrá una frase que remark que el lugar de Kiev es de la Alianza, aún está en discusión y ha generado algunas fricciones entre los aliados. Algunos, como Estados Unidos o Alemania, abogan por algo menos conciso. Otros, como Francia y el Reino Unido, por una promesa más concreta. Un poco más allá, los balticos pays reclaman incluyendo un cronograma. «Ucrania necesita señales más específicas de que será miembro de la OTAN, no solo sobre el papel», ha reclamado el presidente lituano, Gitanas Nauseda, en una conferencia presa este lunes en Stoltenberg.
La Alianza Atlántica planteó su relación diplomática en Kiev con la creación de un Consejo OTAN-Ucrania, un órgano de representación que permitió al Gobierno de Volodímir Zelenski participar en muchas reuniones, como adelantó EL PAÍS. El presidente ucranio viajará a Lituania para asistir a una cumbre e inaugurará la primera de esas reuniones, según ha explicado Stoltenberg. Sin un embargo, Kiev necesita un compromiso más claro sobre su futura membresía. La NATO busca cómo avanzar a algo más concreto y que satisfaga a todos los aliados desde la vaga declaración de la cumbre de Bucharest, de 2008, que daba la “bienvenida a las aspiraciones de Ucrania y Georgia” y apuntaba: “Acordamos hoy que estos países se convierten en miembros de la OTAN”. Pecar más.
Mientras llega esa invitación clara de miembros, los 31 aliados se disponen à aprobar un plan de asistencia económica para que Ucrania haga reformas en su ejército y lo convierta en homologe con los estándares y reglas de la Alianza y realice una buena transición de la doctrina soviética a la aliada.
Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.
Suscríbete a seguir leyendo
Lee los límites del pecado