INACIF registra 114 muertes en vía pública relacionadas con neumonía

INACIF registra 114 muertes en vía pública relacionadas con neumonía
El 22 de agosto, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios (CBV) denunció un cuerpo en la pasarela Calzada San Juan y en la avenida Zona 3 de Mixco. Foto por hora

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) encontró que 114 personas murieron en la vía pública a causa de una neumonía. Entre enero y agosto, se detectaron por mes una media de 14 casos de personas que fallecen de forma no violenta como consecuencia de este diagnóstico. Mientras tanto, la pandemia avanza, contabilizando 525,161 casos acumulados y 12,947 muertes relacionadas con la enfermedad al 16 de septiembre.

Según el INACIF, entre el 1 de enero y el 10 de septiembre, los 113 cadáveres fueron retirados de la vía pública cuya causa de muerte fue una neumonía. Del número mencionado, 6 eran mujeres y 107 eran hombres.

LA NEUMONÍA PUEDE ESTAR ASOCIADA CON UNA IMAGEN COVID-19

Es de destacar que las muertes cuya causa de muerte se registró como neumonía pueden estar asociadas con COVID-19. Por ejemplo, el 22 de agosto, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios (CBV) reportó un cuerpo en la calzada de Calzada San Juan y Avenida 0 zona 3 de Mixco. El hombre de unos 70 años no mostró signos de violencia.

Aunque los bomberos desconocían la causa de la muerte, el INACIF confirmó que el caso era compatible con los síntomas del COVID-19. “La causa de la muerte fue una neumonía. Que sea compatible con una imagen de Covid-19, aunque no lo podemos confirmar, ya que Salud no tenía constancia de haber sido testeado ”, informó la entidad en ese momento.

Una mujer recibe un resultado después de hacerse una prueba de COVID-19 en un puesto del Ministerio de Salud.
Salud en la Ciudad de Guatemala. Foto La Hora / Moisés Castillo / AP

3 OTROS CASOS SIMILARES SE REPORTARON EN AGOSTO

En agosto, el CVB compartió 3 casos más de personas que murieron en la vía pública, para uno de ellos se determinó que su causa de muerte fue neumonía asociada a COVID-19.

Las dos primeras muertes se conocieron los días 1 y 9 de agosto, ambas en el barrio Reformita, zona 12 de la capital. El primero fue un hombre de 65 años encontrado el día 7. avenida frente a 27-34 y según los bomberos no hubo señales de violencia; el segundo era un hombre de aproximadamente 75 años que tampoco mostraba signos de violencia según el informe.

El 19 de agosto se informó de la muerte de Edgar Hernández Barrientos, trabajador de 60 años de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Murió cerca del mercado de “El Guarda”.

El adulto acudió al centro de diagnóstico de COVID-19 en la colonia El Progreso, pero luego de realizada la prueba falleció. Según afirmó el director del centro de salud, Augusto Contreras, posteriormente se confirmó que era portador de Sars-CoV2.

El jueves falleció una persona en la zona 6 del Mercado de Santa Luisa por causas aún desconocidas; Los bomberos voluntarios que respondieron a la emergencia informaron el incidente e Inacif confirmó que murió de neumonía.

En la Avenida Petapa, los Bomberos Voluntarios revisaron los signos vitales de un ausente. Foto: Bomberos voluntarios

¿FUE VACUNADO?

Este es un aspecto complejo de esclarecer, La Hora preguntó al Ministerio de Salud si contaba con cartilla de vacunación para las personas que fallecieron de esta forma, sin embargo, indicó que no pudieron brindar esta información porque esto debe ser investigado por el Ministerio Público.

¿QUÉ LE PASA A LAS PERSONAS EN UNA SITUACIÓN DE CALLE?

Uno de los grupos que se volvió invisible durante la pandemia de COVID-19 fue la población sin hogar; “Lamentablemente sí, hoy es un problema completo”, dijo Augusto Contreras, director del Área Central de Salud. La autoridad sanitaria indicó que el mes pasado se conocieron al menos 4 muertes de personas sin hogar relacionadas con la enfermedad, aunque podrían ser más.

“De la zona central detectamos más o menos unos 4 casos, otros ocurrieron en Mixco, otros en otros lugares; [es] personas que lamentablemente llegan a los servicios muy seriamente y mueren al ingresar ”, explicó.

La autoridad sanitaria agregó que algunas de las personas que viven en la calle se ven afectadas por el relajamiento de la población en general. “Se enferman y cuando se ponen un poco más graves acuden a los servicios. Eso no es bueno, hay que ir cuando empiezan los síntomas para no morir en la calle ”, dijo.

¿QUÉ SERVICIO PUEDEN RECIBIR?

Como dice el director del área central, «si las personas acuden a un servicio para hacerse un hisopo, son remitidas de inmediato al hospital y reciben tratamiento básico».

Además, dijo que el Ministerio de Salud visitó albergues para personas sin hogar en coordinación con el Ministerio del Interior (Mingob). «Eso no lo hemos descuidado, llevamos un año aquí, no les diría que, a diario, según demanda, seguimos el caso», dijo. También indicó que los trabajadores sociales del MSPAS se comunican periódicamente con las ONG que se ocupan de este problema.

“Además, tenemos instancias que nos hacen verlo como la PDH y lo que hace es que el cuidado de la salud comienza por sí mismo y a nivel individual, es necesario, por así decirlo, manifestarse. También estamos midiendo a toda la población al 100%, no voy a asumir que vamos a hacer eso, no lo haremos. Simplemente cuando el paciente llega a los servicios y le prestamos atención al caso ”, concluyó.

Cuadro ilustrativo. El Ministerio del Interior dijo que busca recabar información sobre al menos 250 personas que viven en las calles de las zonas 1, 3 y 7 de la capital. Foto: La Hora / José Orozco.

LA VACUNACIÓN CONTINUA EN SU PRIMERA FASE

Por otro lado, el portavoz de Mingob, Pablo Castillo, informó que continúan los esfuerzos para vacunar a la población sin hogar; Por el momento, se encuentra en la fase de recogida de datos, procederemos a la vacunación de quienes dispongan del Documento de Identificación Personal (DPI).

“Se encuentran aún en la primera fase de establecer las condiciones con otras instituciones para poder promover o generar una base de datos que nos permita dar acceso inmediato a personas que son guatemaltecas y que tienen sus DPI en ese momento para que puedan tener acceso. a la vacuna ”, declaró Castillo.

Como se mencionó, se pretende recolectar información de al menos 250 personas que viven en esta condición en las zonas 1, 3 y 7 de la capital.

“Todavía están en la fase de recopilar información y confirmar su identidad para tener eso para la vacunación. Cuando tengamos lista la base de datos, el acercamiento se hará con el Ministerio de Salud para que podamos hacer una coordinación interinstitucional y podamos vacunar a todas estas personas ”, agregó.

TODAVÍA NO ESTÁ PROBANDO

Pablo Castillo aclaró que, al igual que Mingob, aún no han tenido acceso para realizar pruebas a personas que viven en la calle, “pero se coordinarán en su momento”, garantizó. Hasta el momento, la única medida tomada en relación a estas personas ha sido su traslado a un albergue en la zona 7 de la capital, donde reciben servicios de higiene y alimentación. Tiene la intención de proporcionar 3 refugios más de este tipo.

By Raymi Casanova

Related Posts