Investigadores analizan cómo la colonización biológica de rocas afecta la conservación de petroglifos

Analizan cómo la colonización biológica de rocas afecta la conservación de petroglifos en el desierto de Negev, Israel. Foto La Hora / DPA / Europa Press / Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

Una investigación internacional, en la que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), identificó los microorganismos presentes en rocas con petroglifos y su potencial para alterarlos con el fin de ayudar a establecer futuras estrategias de conservación.

Según explica la institución científica española, a lo largo del desierto de Negev (Israel) hay cientos de petroglifos prehistóricos que relatan cómo vivía la gente en esta zona hace miles de años. Cuando las rocas que las sostienen son colonizadas por microorganismos, los petroglifos pueden deteriorarse e incluso desaparecer.

Así, el Museo explicó que las pinturas rupestres son una forma de arte rupestre compuesto por una amplia gama de elementos abstractos, símbolos, figuras zoomorfas y antropomorfas y diversas inscripciones escritas en antiguas lenguas semíticas. Son representaciones culturales que siempre han estado envueltas en un cierto misterio.

Se han registrado en piedra caliza del desierto que anteriormente estaba cubierta con una pátina de color marrón oscuro, cuyo origen aún no se ha explicado completamente. Al golpear esta pátina con un instrumento puntiagudo, la caliza inferior se revela con mayor claridad, lo que resalta el grabado.

CAUSAS DEL DETERIORO DEL PETROGLIFO

El Museo indicó que existe una amplia variedad de factores que provocan el deterioro de los petroglifos, desde el turismo y el vandalismo hasta procesos naturales de meteorización física y química que pueden amenazar su estabilidad. La investigación se publicó en ‘Microbiología ambiental’.

Asunción De los Ríos, investigadora del MNCN, afirma que “los cambios estéticos son fáciles de identificar y están asociados principalmente al establecimiento de líquenes y la formación de un barniz rocoso coloreado (pátina microbiana)”. “Sin embargo, los microorganismos que colonizan las rocas inducen no solo cambios estéticos, sino también químicos y mecánicos”, destaca.

“Cambios que muchas veces pueden ocasionar daños estructurales ocultos o biodegradación, los mismos que también ocurren en edificios históricos o sitios arqueológicos”, dice Asunción De los Ríos, investigadora del MNCN.

PROTEGER LAS OBRAS DE ARTE PREHISTÓRICAS

Según detalló, para proteger estas obras de arte prehistóricas, propusieron «caracterizar la composición, diversidad y especialmente los efectos de los microorganismos que colonizan la roca, mediante un estudio de microscopía electrónica, combinado con un análisis metagenómico».

Se observó que la superficie de las rocas está colonizada por líquenes y microorganismos (epilíticos), pero también que existe una gran diversidad de microorganismos que colonizaron los poros internos de la roca (endolíticos). En ambos casos, los microorganismos establecen interacciones cercanas con los minerales del sustrato, que están asociados con cambios químicos y físicos en la roca. Por otro lado, se detectó la capacidad de los microorganismos para participar en los procesos de solubilización y mineralización, lo que también afectaría la estabilidad de la roca.

«Los líquenes que crecen en su superficie degradan la pátina, lo que alteraría los grabados, y los microorganismos endolíticos, mediante procesos de solubilización de ciertos minerales, pueden provocar daños internos. Todo ello apunta a que los microorganismos presentes en estas rocas pueden contribuir a su deterioro y, en consecuencia, al de los petroglifos ”, explica De los Ríos.

El investigador del MNCN concluye que estas investigaciones “pueden contribuir al desarrollo de estrategias específicas de control sobre microorganismos causantes de procesos de biodeterioro que se puedan implementar en futuros programas de manejo y preservación, tanto en los petroglifos del desierto del Negev como en otras propiedades culturales”.

By Raymi Casanova

Related Posts