Esta mañana se realizó la audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para considerar la solicitud de otorgamiento de medidas provisionales a los Fiscales B y C de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) encargada de casos de ejecución. . de Humberto Ruiz Fuentes y Tirso Valenzuela. Así como el regreso del exfiscal Juan Francisco Sandoval a ese Ministerio Público.
Según Cejil, la audiencia se desarrolla en el contexto de riesgo de los fiscales que investigan estos casos, especialmente luego de la destitución de Juan Francisco Sandoval, quien estaba a cargo del Ministerio Público.
La audiencia se llevó a cabo para que la Corte pudiera recabar la información necesaria para decidir sobre el otorgamiento de medidas provisionales para proteger los derechos a la vida, integridad e independencia de los fiscales, así como el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de ambos. casos.
En la sesión, el Procurador de Derechos Humanos (PDH) Jordán Rodas y Juan Francisco explicaron las razones por las que se deben otorgar las medidas a los demandantes, mientras que Jorge Luis Donado, Fiscal General de la Nación (PGN), representante del Estado de Guatemala, explicó las razones por las cuales la CIDH no debe tener conocimiento de este proceso.
“Lo que quieren los actores políticos y económicos es continuar con sus privilegios y por eso la lamentable, ilegal y arbitraria decisión de la Fiscal General Consuelo Porras fue rechazada con fuerza a nivel nacional e internacional. pic.twitter.com/QvI3IU6UJ3
– Jornal La Hora (@lahoragt) 27 de agosto de 2021
¿POR QUÉ SE OTORGARÁN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN?
El abogado Alejandro Rodríguez explicó que, en relación con el despido ilegal de Juan Francisco Sandoval, se propuso otorgar medidas provisionales (de protección) al ex titular de la FECI y a los abogados B y C de la FECI por haber participado en la investigación de violaciones. DD. H H. de Hugo Humberto Ruiz Fuentes y Tirzo Valenzuela.
En 2019, la CIDH responsabilizó al Estado de Guatemala por las ejecuciones extrajudiciales de Ruiz y Valenzuela, luego de huir del penal “El Infiernito” en 2015. Según el abogado Rodríguez, los ataques a la FECI y a los fiscales solicitantes ocurrieron como “una estrategia de obstrucción ”Investigaciones.
LA INVESTIGACIÓN DEL CASO INFLUYÓ EN LA REMOCIÓN DE SANDOVAL
El exfiscal Juan Francisco Sandoval detalló que, en una entrevista con Reuters en junio de 2021, el presidente Alejandro Giammattei «se pronunció en contra» del trabajo de Sandoval en el Ministerio Público. El exgobernador señaló que «se refirió indirectamente a la investigación que el Ministerio Público -FECI- realizó en su contra por ejecuciones extrajudiciales de internos (Operación Pavo Real)».
Tomando en cuenta que su despido fue arbitrario, destacó que los procesos que están tramitando la FECI y sus abogados están en riesgo. pic.twitter.com/Xi2ABqVdhb
– Jornal La Hora (@lahoragt) 27 de agosto de 2021
Señaló que en el operativo participaron “algunas de las autoridades que intervinieron en el Plan Gavilán”, que preveía la recaptura y ejecución de los presos fugitivos; Humberto Ruiz Fuentes y Tirso Román Valenzuela fueron las víctimas. Después de la declaración de Giammattei a Reuters, comentó que el Fiscal General Porras se dedicó a “auditar completamente” la FECI.
El exfiscal aseguró que sus acciones en la protección de la FECI y en el manejo de casos de ejecución extrajudicial fueron acordes con sus facultades legales en el cargo. Aun así, dijo que días antes de su renuncia se le notificó de una solicitud de remoción del gobernante partido Vamos.
“Unos días antes de mi renuncia, me notificaron una solicitud de baja del grupo político al que pertenece el actual Presidente de la República –Vamos– en la que presentaron una serie de argumentos, incluidos los relacionados con mi participación en la investigación. del enjuiciamiento de las investigaciones de ejecuciones extrajudiciales donde se investigó al Presidente de la República ”, dijo Sandoval.
En el contexto anterior, describió que ser destituido de su cargo por estar involucrado en estos casos viola no solo su integridad jurídica y personal, sino también la de sus otros fiscales de la FECI, quienes aún son responsables de los casos Valenzuela y Ruiz. . Por tanto, consideró relevante la intervención de la CIDH y el otorgamiento de protección internacional.
PGN: LA CORTE INTERNACIONAL NO PUEDE INTERVENIR
Jorge Luis Donado (PGN) asistió a la sesión como representante del Estado de Guatemala y anunció que su posición era rechazar el otorgamiento de las medidas provisionales solicitadas en los fallos de los casos Ruiz Fuentes y Tirso Valenzuela. pic.twitter.com/NHyGXwSVr4
– Jornal La Hora (@lahoragt) 27 de agosto de 2021
La contraparte de la propuesta fue presentada por Jorge Luis Donado (PGN), quien, en representación del Estado de Guatemala, manifestó que su posición era rechazar el otorgamiento de las medidas provisionales solicitadas en las sentencias de los casos Ruiz Fuentes y Tirso Valenzuela. . Juan Francisco Sandoval mencionó que Donado actuaba como subdirector de la investigación penal cuando ocurrieron los hechos en contra de Ruiz y Valenzuela, donde fue “evidente” la negligencia del Ministerio Público.
Jorge Luis donó que inicialmente se solicitó que la audiencia fuera pública y comenzó sus alegatos señalando la falta de fundamento legal en la presentación de los solicitantes de protección.
“Es preocupante la falta de base jurídica con la que los representantes solicitaron las medidas, así como la decisión de este tribunal (25/8/2021) en la que el objeto de esta audiencia se limita a las solicitudes de reintegro del señor Sandoval. un promotor de sección ”, expresó.
La solicitud a la CIDH contempla la posible reincorporación del exfiscal Juan Francisco Sandoval a la FECI, ante la deportación ilegal y su cobertura en los casos mencionados. Con base en esto, Donado manifestó que la acción está dirigida a uno de los tres beneficiarios, “distorsionando el proceso actual y demostrando que la identidad y vida de los fiscales B y C no representan la urgencia y necesidad expresada por los representantes, siempre que hay tratamiento. atención diferenciada, diferenciada y privilegiada a la solicitud del abogado de Sandoval ”.
El primer argumento del Estado para que la CIDH no otorgue las medidas es que la corte internacional «no tiene competencia» para conocer de la solicitud; en segundo lugar, argumentó que la medida provisional no puede ser otorgada por la omisión de los elementos del artículo 63.2 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Entre otras razones por las que consideran que la CIDH no es competente está el hecho de ser una subsidiaria del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. H H. «Garantiza» que no sustituye a la jurisdicción nacional, sino que debe complementarla.
PGN: NO HAY LUGAR PARA CIDH; PDH DICE LO CONTRARIO
Otro argumento presentado por la PGN fue que el Estado garantizó la protección física de las víctimas. Afirmó que la CIDH no debe atender la solicitud de medidas porque el Ministerio Público, el MP, está cumpliendo su labor bajo los principios de «legalidad, unidad y jerarquía». “La destitución del fiscal Juan Francisco Sandoval no afectaría el avance de estos casos, ya que no están condicionados a una sola persona o grupo específico de personas que los lleven a cabo”, dijo.
Asimismo, indicó que resulta inadmisible otorgar como medida provisional la restitución de Sandoval como fiscal seccional, ya que “la solicitud de los representantes tiene por objeto obtener la protección y restitución de un derecho laboral cuando los recursos interpuestos en dicho despido hayan ni siquiera estaba exhausto. Precisó que otorgar medidas sería una violación del derecho internacional.
Por el contrario, en su presentación, el Defensor del Pueblo, Jordán Rodas, coincidió con la protección otorgada por la CIDH. En contraste con el marco legal garantizado por la PGN, Rodas argumentó que la justicia, el trabajo y el debido proceso son derechos humanos violados “flagrantemente” por el Estado guatemalteco.
“No es casualidad, pero es como la guinda del pastel en el proceso de cooptación estatal que estamos atravesando”, dijo Jordán Rodas. Informó que los operadores de justicia vienen trabajando para fortalecer el Sistema de Justicia y actualmente enfrentan acciones sistemáticas contra su trabajo e independencia, además de ser víctimas de amenazas.
Para él, la estrategia de este acoso es deslegitimar la función de promover la separación de las denuncias y enjuiciarlas penalmente, y llevar a cabo su labor en la lucha contra la corrupción y la impunidad. “Ya pasó en Nicaragua y Venezuela; hoy estamos a las puertas de un régimen autoritario ”, dijo Rodas.
Al finalizar su intervención indicó: “nuevamente, reconozco la competencia de la CIDH para otorgar las medidas solicitadas”.