La Compañía de Jesús propone fortalecer la acción de los fiscales contra las causas de la migración

La Compañía de Jesús propone fortalecer la acción de los fiscales contra las causas de la migración
Cuadro ilustrativo. La falta de oportunidades de desarrollo es uno de los temas analizados por la organización. Foto La Hora / AP / Moisés Castillo.

La Compañía de Jesús ha expresado su preocupación por las continuas causas que están provocando la migración forzada de personas hacia el norte de Centroamérica y ha identificado siete cuestiones que considera necesarias para evitar el éxodo de migrantes a Estados Unidos.

La organización realizó un análisis del fenómeno considerando el trabajo directo de sus obras en Honduras, El Salvador, Guatemala y México, para lo cual también formuló propuestas, reconociendo que la complejidad de la situación “requiere colaboración y solidaridad entre países, sectores, organizaciones y personas ”.

En este contexto, identificaron las siguientes siete causas estructurales del fenómeno de la migración forzada:

1) La desigualdad de oportunidades para el pleno desarrollo humano asociada a un modelo económico.

2) Desilusión con los procesos democráticos existentes asociados a un modelo de Estado.

3) La deficiencia de los sistemas tributario y de protección social.

4) La influencia del tráfico de drogas y armas.

5) La (in) seguridad, militarización y violación sistemática de los derechos humanos.

6) Vulnerabilidad a las amenazas inducidas por el cambio y la variabilidad climáticos.

7) El horizonte individualista de la vida unido al universalismo que prioriza las categorías globales sobre las locales.

Cuadro ilustrativo. La organización analizó siete aspectos que obligan a los centroamericanos a migrar ilegalmente a Estados Unidos. Foto: La Hora / AP

DESARROLLAR PROPUESTAS

Ante esta complejidad de factores, las Provincias Jesuitas de México y Centroamérica elaboraron una serie de propuestas y advirtieron que “la atención a estas y otras causas no exime de la responsabilidad de atender las necesidades inmediatas de ayuda humanitaria, asesoría u orientación jurídica, y apoyo psicológico. «.

Entre las propuestas, destaca la necesidad de que los Estados impulsen una reforma tributaria que reduzca la desigualdad y los privilegios, además de apuntar a incrementar la productividad y mejorar el gasto público.

Asimismo, indicaron que es necesario fortalecer la micro y pequeña empresa, el mercado común centroamericano y los mercados locales de alimentos, así como promover el empleo digno, el acceso a la tierra, los recursos y la infraestructura.

También mencionaron la universalización de la educación, la salud, el agua y el saneamiento como políticas que deben implementarse con miras a garantizar el bienestar de quienes hoy no encuentran esperanzas de solucionar la precaria situación en la que se encuentran.

SE DEBEN FORTALECER LAS FISCALIZAS Y LOS ÓRGANOS ELECTORALES

Además, la Compañía de Jesús vincula estas propuestas con la búsqueda de un Estado efectivo y advierte que, para ello, se deben fortalecer los órganos fiscales y electorales, promoviendo la construcción de puentes entre las élites y las bases.

“La promoción de modelos de seguridad ciudadana, el establecimiento de rutas de migración regular, el enfrentamiento de las causas de la violencia y los programas dirigidos a los jóvenes son algunas de las alternativas que se ofrecen ante la citada crisis de violencia”, resaltó.

Finalmente, enfatizan que las propuestas abordan la necesidad de reevaluar y fortalecer los ecosistemas y la vida comunitaria, enfatizando el reconocimiento de los aportes de los pueblos indígenas y campesinos, revalorizando los sistemas agroalimentarios y eliminando o regulando los megaproyectos.

Las Provincias de México y Centroamérica de la Compañía de Jesús recordaron que la movilidad humana “trae buenas noticias y cambios positivos a los pueblos y enriquece la cultura de lugares y comunidades” y llamaron a la solidaridad y la hospitalidad con sus obras y comunidades.

Los jesuitas acompañan a migrantes y refugiados en la zona de México y Centroamérica desde 1980 y desde 2001, en México se creó el Servicio Jesuita a Migrantes y en 2017 se reactivó el Servicio Jesuita a Refugiados para atender la frontera sur y este año se inició un proyecto en la frontera norte.

By Raymi Casanova

Related Posts