El presidente del BCN mantiene su habitual optimismo sobre el desarrollo de la economía del país, a pesar de factores de riesgo como la situación de salud y la crisis política.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 16,7% en el segundo trimestre de este año, cifra que en el primer trimestre fue solo del 3,8%. Con este nuevo récord, el PIB del primer semestre estaría creciendo un 9,9%.
Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), dijo en entrevista al funcionario TN8 que esta “es una muy buena tasa porque nos permite rehacer las estimaciones, pero lo importante y relevante es que la economía está mostrando un crecimiento generalizado ».
Ante los nuevos datos, Reyes indicó que ahora se espera un crecimiento económico del 7% para fines de 2021, un punto porcentual superior a la primera estimación realizada hace unos meses. El funcionario de gobierno mantuvo su habitual optimismo sobre el desarrollo de la economía del país, a pesar de factores de riesgo como la situación de salud y la crisis política.
Bancos continúan cobrando las transferencias ACH pese a nueva ola de COVID-19
«Observando estos números y la tendencia, aunque la economía no creciera en el segundo semestre, ya tendríamos un crecimiento del 5%», una alternativa que para el presidente del BCN no es posible «porque ya estamos en el tercer mes de el segundo semestre y la economía sigue presentando dinámica ».
el consumo crece
El comunicado del BCN detalla que, según el enfoque productivo, este dinamismo del PIB se debió principalmente al crecimiento de la producción en Minas Gerais (91,8%), hoteles y restaurantes.
(52,1%), industria manufacturera (35,1%), construcción (31,7%), comercio (28,0%), pesca y acuicultura (27,7%), electricidad (13,5%), ganadería (12,1%), transporte y comunicaciones (10,5%) )); entre otros.
Asimismo, Reyes destacó que el consumo creció 10,6%, la inversión o formación bruta de capital creció 58,3%, las exportaciones crecieron 43,6% y las importaciones crecieron 36,5% en este segundo trimestre. En cuanto al consumo individual de las familias, afirmó que está creciendo 1%; el consumo colectivo crece un 11% y el consumo individual de los hogares crece un 12,5%.
Pero el optimismo del gobernante es una apuesta difícil ante la nueva ola de contagios por COVID-19 en el país. Recientemente, la iniciativa independiente del Observatorio Ciudadano llamó a toda la población a realizar una cuarentena voluntaria durante el mes de septiembre para evitar la rápida propagación del virus.
En su testimonio, insistieron en la necesidad del cierre temporal de bares, restaurantes y otros establecimientos que realizan actividades recreativas, una medida que, de implementarse, afectaría los niveles de consumo observados en los últimos meses en los que se controló la pandemia. . La nueva realidad sanitaria del país abre la puerta a que, si bien las autoridades gubernamentales no implementan las medidas de contención, la ciudadanía es más cautelosa y ha reducido considerablemente sus niveles de movilización, como sucedió hace un año.