Los trabajos en zonas francas pueden verse afectados por COVID-19

Los trabajos en zonas francas pueden verse afectados por COVID-19

Como fue el caso hace un año, las empresas de las zonas francas pueden verse obligadas una vez más a enviar a sus trabajadores a casa temporalmente debido a la rápida propagación del virus que enfrentan actualmente.

El sector en la zona franca de Nicaragua viene creciendo desde hace meses tanto en términos de exportaciones como en términos de generación de empleo, luego del impacto causado por la crisis sociopolítica y de salud de los últimos tres años.

Maquilas en Nicaragua forzadas a despedir a unos 6.000 trabajadores por la pandemia

Alfredo Coronel, vicepresidente de la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF), informó a través de una entrevista en el canal oficial 8 que el cierre de esta industria mantiene a 125.500 asalariados, cifra relativamente positiva frente a los miles de empleos perdidos en los últimos años. años.

Coronel aseguró que las cifras llegan a casi los mismos datos registrados en 2017, luego de que cayeron en 2018 a 115.000 personas ocupadas debido al repunte social y luego siguieron cayendo a 105.000 debido a la nueva pandemia de coronavirus. Recién en octubre de 2020, según el vicepresidente de la CNZF, el sector tuvo «un crecimiento exponencial significativo».

Los últimos datos actualizados por el Banco Central de Nicaragua en esta área indican que en junio de este año el número de empleados en la zona franca industrial era 124,163, y que habían acumulado US $ 293,754.5 en exportaciones, cuando en 2020 alcanzaron cifras tan bajas. como $ 91,972.5 por mes.

Sin embargo, esta recuperación de 20.000 puestos de trabajo acumulados entre el año pasado y este año puede verse afectada por el nuevo pico epidemiológico en el país, que enfrenta el mayor número de casos acumulados de contagios desde el inicio de la pandemia.

Cierre de empresas

Durante el programa, el Coronel admitió que una clave para recuperar estos puestos fue «la estabilidad que mostraron las empresas durante la pandemia» y ejemplificó la situación en Honduras, donde las empresas cerraron de 2 a 20 semanas. “No, estamos aquí por un acuerdo que hicimos entre las partes, se consideró que no era necesario, que las medidas de control de salud que se habían garantizado eran suficientes y la gente tenía acceso a sus puestos de trabajo”, dijo con aparente orgullo.

«Eso le dio a las marcas, a las empresas que traen productos a Nicaragua, les aseguraron que aquí estaban produciendo con normalidad y que traían pedidos», agregó, asegurando que ahora «las perspectivas son mejores porque estamos en proceso de crecimiento, allá Son muchas las empresas que ya están ubicadas en Nicaragua y otras que ven a Nicaragua como un importante punto de inversión.

Pero ese optimismo podría verse afectado por la actual emergencia sanitaria. Si bien el sector se está recuperando por la reactivación económica en Estados Unidos, internamente el país enfrenta su mayor ola de contagios por COVID-19 que, a la fecha, deja más de 600 nuevos casos positivos en una semana, según registros oficiales.

foto de cortesía

El nuevo pico epidemiológico pone en riesgo la seguridad de los trabajadores, provocando un posible brote dentro de las empresas que, según los protocolos, se verían obligados a cerrar para evitar una mayor propagación. Y aunque afirman seguir estrictas medidas de protección, la realidad interna es diferente.

Una trabajadora de la maquila ubicada en Masaya dijo previamente a Nicaragua Investiga, de forma anónima, que las medidas sanitarias eran mínimas dentro de ella y que era difícil mantener la distancia social. También confesó que durante 2020 se detectaron algunas infecciones internamente, y aunque la empresa no sabía que era el coronavirus, las enviaron a casa por varios días. Pero esta situación no fue la misma en todas las empresas, algunas decidieron suspender operaciones durante la primera ola de infecciones en 2020 para prevenir infecciones por COVID-19.

Despedir a una maquilera sale barato

Y como sucedió hace un año, las empresas de la zona franca podrían volver a verse obligadas a enviar temporalmente a sus trabajadores a casa debido a la rápida propagación del virus que enfrentan actualmente, que podría afectar el desarrollo del sector en los últimos meses.

Pese a la situación, el vicepresidente de la CNZF dijo con optimismo que la meta para este año es que la industria acumule 130.000 trabajadores, cifras que se actualizaron debido a las supuestas “nuevas inversiones que se están autorizando”.

By Raymi Casanova

Related Posts